IMFarmacias_158

EL FARMACÉUTICO 18 Pablo Freire (León) Nuestro siguiente entrevistado se formó en Farmacia en Santiago de Compostela y en Óptica-Optometría en Barcelona. Tras 20 años de ejercicio profesional en una farmacia rural situada en Berlanga del Bierzo, adquirió una farmacia semiurbana en Columbrianos, un barrio a las afueras de Ponferrada. “Mi botica es la típica farmacia de barrio que basa su actividad en la dispensación de medicamentos con un gran servicio asistencial y una amplia gama de productos de parafarmacia”, asegura Pablo, cuya máxima es “el trato directo con los pacientes y ser nexo de unión con el resto de servicios profesionales sanitarios del barrio”. De hecho, para él, “la farmacia de hoy ha cambiado mucho respecto a la que yo conocí hace 20 años, sobre todo en avances tecnológicos que facilitan la gestión diaria de la farmacia”. Con todo, el farmacéutico leonés se afana día a día en conseguir una mayor implicación en la atención farmacéutica personalizada: “Esto es posible haciendo un mayor seguimiento de los tratamientos de cada paciente con el fin de diagnosticar posibles problemas relacionados con la medicación”. Y, si bien es cierto que más adelante prevé implantar servicios profesionales, como la nutrición y los SPD, considera que “todavía llevamos poco tiempo aquí, por lo que aún estamos estudiando las necesidades de nuestra clientela”. Lo que está claro es que, hoy en día, la farmacia ya no es un sitio donde retirar la medicación, sino que en ella se realizan un sinfín de servicios complementarios. “Posiblemente el servicio más demandado y uno de los que tienen mayor futuro es la elaboración de SPD debido al envejecimiento de la población”, argumenta Pablo Freire, que compagina su trabajo en la farmacia con el cargo de vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de León, recientemente elegido. En este sentido, asegura que “en la entidad colegial estamos plenamente convencidos de que los servicios sanitarios profesionales desarrollados por los farmacéuticos deberían estar remunerados no solo por una cuestión económica, sino porque es una manera de ponerlos en valor”. En España hay 4.422 farmacias ubicadas en municipios rurales de pequeño tamaño, con menos de 5.000 habitantes ¿Cómo garantizar este servicio clave en poblaciones rurales, pero al mismo tiempo en ocasiones desatendido? Algunos apuntan a soluciones como cobrar las guardias y los servicios asistenciales, pero Pablo es claro: “Debemos proteger a la farmacia rural, que es la que mantiene el sistema y, además, asegura asistencia sanitaria en casi la totalidad de los municipios de España”. El vicepresidente del COF de León se despide de nosotros no sin antes dejarnos un mensaje de optimismo: “Veo el futuro con ilusión y animo a las nuevas generaciones a que apuesten por la farmacia, ya que es una profesión muy gratificante y con múltiples salidas profesionales”. Ana Nafría (Salamanca) La farmacia camina hacia su rol asistencial. Así de claro lo tiene nuestra siguiente protagonista. Para conocerla viajamos a los hermosos municipios salmantinos, particularmente a Poveda de las Cintas. ¿Cómo es una farmacia rural? “Concibo mi farmacia como un espacio cercano, accesible y en constante evolución”, comienza a contarnos Ana, titular de su propia farmacia en dicha localidad. “Inicié este proyecto rural por decisión personal, con ganas de emprender y aportar valor en un entorno donde la farmacia es un recurso fundamental”, apostilla. Para ella, la vocación farmacéutica es escuchar, prevenir y mejorar la calidad de vida del paciente. Esto es especialmente relevante en entornos en los que no hay tantos recursos cerca, como es el caso de su municipio, que no llega a 300 habitantes y donde la farmacia se alza como verdadero agente de salud. “Es cierto que en el mundo rural predomina la población mayor, aunque también atendemos a un perfil creciente de jóvenes que ha apostado por la vida tranquila en el campo”. En este sentido, Ana tiene claro cómo quiere que sea su farmacia: “A pesar de estar en una zona poco poblada, quiero que sea un espacio de salud integral, donde se promueva tanto la prevención como el autocuidado”. Y sostiene convencida que la parafarmacia, la cosmética y el bienestar también deben estar al alcance en el entorno rural. La farmacia en el entorno rural en muchas ocasiones es el único recurso sanitario diario, y “eso nos convierte en parte activa de la atención y prevención primaria”. ¿Cómo observas la evolución “ANIMO A LAS NUEVAS GENERACIONES A QUE APUESTEN POR LA FARMACIA, YA QUE ES UNA PROFESIÓN MUY GRATIFICANTE Y CON MÚLTIPLES SALIDAS PROFESIONALES” >>

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=