IMFarmacias_159

CUIDADO DEL BEBÉ 98 su papel es crucial a la hora de informar sobre la dosis exacta del medicamento prescrito, que dependerá, habitualmente, del peso del bebé”, señalan. De igual modo, las farmacias también son un establecimiento sanitario idóneo para la promoción de la vacunación y para ofrecer información sobre el calendario común de inmunización. La mayor parte de las vacunas incluidas están indicadas en los primeros 12 meses de vida, sin embargo, algunas requieren de varias dosis que se administran con posterioridad. Con lo cual, seguir el calendario de vacunas para bebés recomendado por el Ministerio de Sanidad debe ser una prioridad. Cumplir con este calendario es importante porque protege a los niños contra enfermedades potencialmente graves, contribuye a la erradicación de enfermedades a nivel global y evita complicaciones derivadas de infecciones prevenibles. La importancia de seguir el calendario de vacunación radica en la prevención temprana. Las vacunas ayudan al sistema inmunológico a prepararse para defenderse contra enfermedades antes de que los niños puedan estar expuestos a ellas. Aunque, en general, las coberturas de vacunación infantil en España son muy elevadas, los farmacéuticos siempre recuerdan que una caída en la cobertura vacunal puede provocar brotes de enfermedades que parecían olvidadas, como la varicela o el sarampión. Cabe recordar que el calendario de vacunación en España incluye varias vacunas y es frecuente que dejen de dar el pecho por este motivo pese a no estar fundamentado su peligro real más que en un pequeñísimo porcentaje de productos. Del mismo modo, apenas media docena de enfermedades maternas contraindican o hacen prácticamente imposible la lactancia”, expone la Asociación Española de Pediatría en la guía ‘Lactancia y medicamentos: una compatibilidad casi siempre posible’. Entre los medicamentos desaconsejados se encuentran algunos corticoides, la aspirina o los descongestivos nasales. Respecto a corticoides, como betametasona, dexametasona o prednisona, que siempre necesitan receta, el CGCOF aconseja precaución y administrarlos únicamente cuando se considere imprescindible, pues se excretan a través de la leche materna y, dependiendo de la dosis, pueden llegar a interferir en la producción endógena de glucocorticoides. En cuanto al ácido acetilsalicílico, se excreta a través de la leche materna y puede provocar efectos adversos en los bebés. También se desaconseja el uso de descongestivos nasales, como oximetazolina o tramazolina, durante la lactancia, porque no se puede descartar la existencia de riesgos para el recién nacido. A esta lista de medicamentos desaconsejados para la madre lactante se unen algunos anticonvulsivantes, como el ácido valproico. En estos casos, se debe interrumpir la lactancia o evitar el tratamiento valorando tanto los beneficios de la lactancia para el niño como los beneficios del tratamiento para la mujer. Y hay que mencionar la quimioterapia oncológica, pues muchos fármacos empleados frente al cáncer, como el cisplatino, la capecitabina o el docetaxel, por poner solo algunos ejemplos, se excretan o se sospecha que se pueden excretar a través de la leche materna. Dado que se trata de fármacos asociados con una fuerte toxicidad, se recomienda evitar la lactancia durante el tratamiento. Asimismo, algunos tratamientos hormonales usados en determinados tipos de cáncer, como el tamoxifeno o el letrozol, están contraindicados durante la lactancia porque su excreción en la leche materna podría provocar alteraciones en el bebé. En el otro extremo, durante la lactancia son seguros el paracetamol y algunos antibióticos, como la amoxicilina. “Es importante insistir en que antes de tomar un medicamento durante la lactancia es conveniente consultar al farmacéutico o al médico y conservar el prospecto por la información relevante que aporta”, expone el CGCOF con motivo del Día Mundial de la Salud 2025. Igualmente, como es lógico, hay que tener precaución con la administración de medicamentos durante los primeros meses de vida del bebé, ya que en ellos los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de los medicamentos presentan características diferentes a las de la edad adulta. Por eso, dar una dosis errónea puede producir efectos tóxicos con facilidad. “Esto hace que la recomendación y el seguimiento de un profesional sanitario se conviertan en algo imprescindible. En el caso del farmacéutico, LOS FARMACÉUTICOS SIEMPRE RECUERDAN QUE UNA CAÍDA EN LA COBERTURA VACUNAL PUEDE PROVOCAR BROTES DE ENFERMEDADES QUE PARECÍAN OLVIDADAS, COMO LA VARICELA O EL SARAMPIÓN MERCADO HIGIENE Y CUIDADO DEL BEBÉ (88) VENTAS EN MILES MAT 08/2023 MAT 08/2024 MAT 08/2025 Unidades Evolución de las ventas Valor -5,91 % -4,29 % -10,38 % -2,79 % -0,71 % -3,50 % 6.603 6.443 6.732 53.041 54.565 54.955 38.512 Categoría: 88 higiene y cuidado del bebé Subcategoría: Top 3 OTC2 según ventas PVP€ Periodo consultado: MAT08/23, MAT08/24, MAT08/25 Medidas: unidades y valores en PVP€ (Precio de Venta al Público) Fuente: IQVIA, National Sell Out Monthly, FLEXVIEW Elaboración: IM Farmacias

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=