Caminar de forma rápida puede mejorar hasta un 10% la capacidad funcional de adultos mayores frágiles
Hay constancia de que la acción de caminar es una intervención de ejercicio importante para reducir la fragilidad en adultos mayores al poder mejorar aspectos relacionados con la lentitud, la baja actividad física y el agotamiento que padecen estas personas. Sin embargo, una cuestión vital a tener en cuenta para sacar mayor partido a la actividad es la de la velocidad que hay que mantener durante dicha caminata.
La fragilidad es un síndrome relacionado con la edad que se caracteriza por una mayor vulnerabilidad a los factores estresantes y que se asocia con malos resultados de salud, como caídas, discapacidad incidental, hospitalización y muerte. El fenotipo de fragilidad consta de cinco dominios diferentes: pérdida de peso, lentitud, debilidad, agotamiento ... + leer más
Artículos relacionados
Caminar de forma rápida puede mejorar hasta un 10% la capacidad funcional de adultos mayores frágiles
Hay constancia de que la acción de caminar es una intervención de ejercicio importante para reducir la fragilidad en adultos mayores al poder mejorar aspectos relacionados con la lentitud, la baja actividad física y el agotamiento que padecen estas personas. Sin embargo, una cuestión vital a tener en cuenta para sacar mayor partido a la actividad es la de la velocidad que hay que mantener durante dicha caminata. + leer más
Suplementación y ejercicio físico: la combinación para revertir la fragilidad en mayores con riesgo de desnutrición
Reducir la fragilidad y mejorar la calidad de vida en personas mayores es posible. El estudio ROBUSTNESS ha evidenciado que un enfoque integral que incluye suplementación nutricional y ejercicio físico puede aumentar la fuerza muscular y la autonomía funcional en este grupo de población. + leer más
La actividad física diaria ayuda a mejorar la velocidad del procesamiento cognitivo en adultos
Los beneficios para la salud cognitiva pueden aumentar siguiendo, a diario, una actividad física regular. El movimiento activo ha sido asociado con mejoras en la velocidad de procesamiento cognitivo equivalentes al retraso de unos cuatro años de envejecimiento cerebral. + leer más
El ejercicio físico después de los 65 años es una pieza clave para envejecer con salud
Desde la OMS indican que más del 18% de las personas mayores de 65 años en España sufren fragilidad. No obstante, algunos estudios apuntan que frenar el deterioro es posible si se sigue un programa de actividad física adecuado. Por ello, desde Cinfa presentan algunas claves para garantizar la seguridad durante la actividad aeróbica como cuidar la hidratación o realizar un reconocimiento médico previo. + leer más
La velocidad habitual del paso influye sobre el riesgo de cáncer
Un estudio realizado en una voluminosa cohorte indica que las personas que habitualmente caminan a paso rápido presentan menor riesgo de cinco tipos de cáncer. + leer más
Blanca Laffon defiende en la RAFG un enfoque integral frente al envejecimiento patológico y el síndrome de fragilidad
La investigadora gallega subraya que la fragilidad es una condición prevenible y no inevitable en el envejecimiento. En su discurso de ingreso como Académica de Número, llamó a integrar su evaluación en la atención geriátrica y a avanzar hacia una medicina personalizada del envejecimiento. + leer más