| Abril 2025 | número 154 | 12 € | FARMACIA DEL 12: “DESDE UNA FARMACIA, LO MÁS IMPORTANTE ES COMUNICARSE BIEN CON EL PACIENTE” - ROBOTIZACIÓN: MÁS EFICIENCIA, SEGURIDAD Y ATENCIÓN AL PACIENTE - SPD: MÁS ALLÁ DE LA ADHERENCIA - GESTIÓN INTELIGENTE QUE TRANSFORMA EL DÍA A DÍA EN LA FARMACIA - EXPLOSIÓN DE VITALIDAD PARA LAS VENTAS DE VITAMINAS | Septiembre 2025 | número 158 | 12 € | FARMACIA VIGÓN: UN PROYECTO MULTIDISCIPLINAR - INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA FARMACIA COMUNITARIA, EL IMPULSO DECISIVO PARA SU FUTURO - CAÍDA CAPILAR: EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO EN LA ATENCIÓN Y EL CONSEJO - EL MERCADO DE LA ANALGESIA YA NO SE DUELE - LA CATEGORÍA DE SUEÑO SIGUE SIN DESCANSAR - PRODUCTOS ANTIPARASITARIOS, ¿CUÁLES HAY Y PARA QUÉ SIRVEN?
La revolución solar adaptativa Con iHelios® adaptative-tech, que se adapta a la radiación solar que recibe tu piel, para completar la fotoprotección tradicional. ¿QUIERES SABER MÁS SOBRE NUESTROS PRODUCTOS? Contáctanos en nuraderm@lainco.com y ¡síguenos en redes para no perderte ninguna novedad! @nuraderm AN2_V1_2025
4 SUMARIO Director: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Redactora jefa: Laura Peidró laura@publimasdigital.com Redacción: Antònia Pozo, Luis Marchal, Luis Ximénez, María Robert, Lucía Ballesteros, Sara Gómez, Susana Perales y Laura Peidró Redacción online: Rocío Tercero rocio@publimasdigital.com Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres Publicidad Barcelona: Marcos A. Espada marcos@publimasdigital.com móvil 630 932 817 Agente comercial: Roger Paytuví roger@publimasdigital.com móvil 608 748 061 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com móvil 609 303 392 Dep. Legal: B-55183-2008 Periodicidad mensual - Número 158 - Año 2025 Impresión: Jiménez Godoy, S. A. Revista controlada por OJD PUBLIMAS DIGITAL, S.L. C/ Pallars, 84-88, 3º 5ª 08018 - Barcelona Tel. 93 368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josep@publimasdigital.com Coordinadora de medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Imágenes de recurso: 123RF Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director comercial Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 - Madrid Tel. 91 380 00 67 - móvil 609 303 392 La información que figura en esta edición está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. IM Farmacias, como soporte válido en el Registro de la Generalitat de Catalunya, Departamento de Salud. EL MEDIO DE LA FARMACIA COMUNITARIA Nº 158 SEPTIEMBRE 2025 www.imfarmacias.es PIENSA EN SALUD, PIENSA EN FARMACIA El lema del Día Mundial del Farmacéutico, que cada año se celebra el 25 de septiembre, en esta ocasión es ‘Piensa en salud, piensa en farmacia’. Recuerda que pensar en salud implica necesariamente pensar en los farmacéuticos. Esta frase pone en valor todas las facetas de la profesión farmacéutica y, además, aflora, como señala Jesús Aguilar, “el orgullo de ejercer una profesión caracterizada por el espíritu de entrega y vocación al servicio de los pacientes”. También por la prevención, la educación sanitaria, el uso seguro y responsable de los medicamentos, el acceso a los tratamientos y un largo etcétera. Queda claro que las farmacias contribuyen al bienestar general de las personas, al acceso a la salud y al cuidado continuo. En nuestro país, se ha añadido la leyenda #ConCienciaFarmacéutica para mejorar el mundo, lo que refuerza la idea de que la profesión combina conocimiento científico con responsabilidad social. Todo ello desde la cercanía, sin listas de espera ni necesidad de cita previa. Sin obviar desafíos globales como, por ejemplo, el de la resistencia a los antimicrobianos. Y haciendo hincapié en el rol asistencial, que avanza de forma natural más allá de la dispensación. Por ello, tratamos temas muy actuales en nuestra sección de Farmacia Asistencial. Hablamos en este número de cómo abordar los problemas digestivos desde el mostrador. No es la primera vez que lo hacemos, pero siempre buscamos enfoques diferentes, que puedan completar lo que ya escribimos en su momento, y analizando qué productos, ingredientes o soluciones están ganando protagonismo. Cómo se incorpora la innovación. No solo a este ámbito. Ya comprobaron que nuestro último Informe del Sector dio mucho de sí. Pudimos profundizar, en la multitud de entrevistas que hicimos, en todo lo que conlleva la inteligencia artificial, lo que se conoce como IA, que puede servir como palanca estratégica en lo relacionado con la calidad de los servicios asistenciales, la presencia digital y la gestión. En ahorrar tiempo en unas cosas para dárselo a los pacientes. Está muy vinculado, al final, a lo de humanizar la sanidad. Esto siempre ha estado muy interiorizado en los farmacéuticos. Así que decidimos darle entidad propia en este otro número, que viene cargado de contenido. Les invitamos a navegar por páginas siguientes. Tras recargar energías en verano, estrenamos curso con la intensidad que se merece. Porque, al fin y al cabo, pensamos en salud, pensamos en farmacia. Xavi Salada Director ESCÚCHAME
6 SUMARIO EL FARMACÉUTICO 6 | Farmacia Vigón, un proyecto multidisciplinar 10 | A pie de calle 22 | La innovación que marca un cambio de paradigma en la farmacia 24 | Inteligencia artificial en la farmacia comunitaria, el impulso decisivo para su futuro DISTRIBUCIÓN 28 | Contigüidad asistencial, las farmacias de la Castilla y León y La Rioja 40 | Marta Ruano: “Sería muy positivo para la sociedad que contasen más con nosotros” 42 | Miguel Ángel García: “Estamos dispuestos a participar en todas las iniciativas que la Administración impulse” GESTIÓN 44 | ¿Tiene dudas sobre algún aspecto de su farmacia? Nosotros le ayudamos FARMACIA ASISTENCIAL 46 | Un referente en el abordaje de los problemas digestivos FARMACIA ONCOLÓGICA 56 | La farmacia puede cambiar la vida del paciente oncológico 58 | Lucía Beramendi: “Somos un eslabón asistencial muy accesible y, al mismo tiempo, altamente cualificado” CAÍDA CAPILAR 60 | Caída capilar: el papel del farmacéutico en la atención y el consejo 64 | Novedades 68 | Selenio y zinc, esenciales para un cabello sano 70 | Abordaje integral de la caída, la caspa y la sensibilidad del cuero cabelludo DOLOR 72 | El mercado de la analgesia ya no se duele 80 | Novedades 82 | La palmitoiletanolamida: una nueva aliada para el abordaje del dolor desde la farmacia 60 6 10
7 72 84 TRASTORNOS DEL SUEÑO 84 | La categoría de sueño sigue sin descansar 90 | Novedades ANTIPARASITARIOS 92 | Productos antiparasitarios, ¿cuáles hay y para qué sirven? 96 | Novedades EMPRESA 98 | Sandoz pone en valor el rol del farmacéutico en el cuidado de la salud 100 | Terapéutica con probióticos específicos para evitar las recurrencias de las piedras de riñón 102 | Ángela Crespo: “Proyectamos una ampliación progresiva de nuestro porfolio, tanto en el ámbito del autocuidado como en el de la prescripción médica” 104 | Breathe Right®, la marca líder en ventas de tiras nasales, renueva su imagen y lanza su formato Extra Fuerte 106 | Freshly Cosmetics: la nueva generación de dermocosmética natural que combina eficacia, seguridad y propósito 108 | Laboratorios Viñas: una compañía comprometida con su entorno 110 | ¿Qué pasta de dientes me recomiendas para mis niños/as? EL EXPERTO 112 | 5 aspectos a tener en cuenta a la hora de introducir una nueva marca en la farmacia 116 | El talento que transforma la farmacia: liderazgo, equipo y esencia asistencial 118 | ¿De verdad lo compramos todo por precio? 120 | Vuelta a la rutina y carga mental: cómo abordarla desde la farmacia 122 | Vitíligo y manchas blancas en la piel: la importancia de un enfoque específico 124 | Manejo integral de la piel sensible y reactiva: manual de actuación desde el mostrador 126 | Desinformación y errores en la alimentación de los españoles: el reto de la educación nutricional 128 | Evitar la sarcopenia para vivir más y mejor 130 | ESCAPARATE 92
EL FARMACÉUTICO 6 EN EL CENTRO DE LOGROÑO, FARMACIA VIGÓN ES MUCHO MÁS QUE UNA OFICINA DE FARMACIA. SE HA CONSOLIDADO COMO UN PROYECTO INTEGRAL DE SALUD QUE COMBINA FARMACIA, ÓPTICA Y CENTRO MÉDICO, CON UNA MARCADA APUESTA POR LA INNOVACIÓN, LA OMNICANALIDAD Y EL TRABAJO EN EQUIPO. SU OBJETIVO ES OFRECER UNA ATENCIÓN MULTIDISCIPLINAR Y DIFERENCIAL QUE ENRIQUEZCA LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE. Farmacia Vigón: un proyecto multidisciplinar GUILLERMO ROLDÁN, TITULAR DE FARMACIA VIGÓN (LOGRÑO - LA RIOJA)
7 Con visión joven, ha convertido una idea en un espacio integral de salud. Apuesta por la innovación, la omnicanalidad y la creación de equipos multidisciplinares que marquen la diferencia en la experiencia del paciente. Guillermo Roldán, emprendedor, farmacéutico, fundador del Grupo Donfarma y titular de la Farmacia Vigón, Óptica Vigón y Centro Médico Vigón, hace retrospectiva al hablar de ella:“Es un proyecto con historia dentro de mi cabeza, pero con un breve ‘comienzo’ de apenas dos años en la vida real”. Sus inicios fueron en una pequeña farmacia, ubicada en la Plaza del Raso, en Calahorra (La Rioja), con la idea de crear un proyecto donde el cambio de local y su correspondiente reforma, junto con la ampliación de horario y servicios, diera lugar a la base de lo que es hoy Grupo Donfarma. “En una primera etapa, consolidamos Farmacia El Raso como referente de la localidad, pasando a formar un equipo de 10 personas. Ampliamos horario y servicios”, cuenta. Fue en ese momento cuando su hermano Javier también terminó la carrera de Farmacia y se incorporó al equipo. Luego, empezaron un nuevo proyecto en Zaragoza. En una segunda etapa, incorporaron toda la parte online a sus farmacias, de la mano de la web www.donfarma.com. Implementaron la misma imagen de marca en Farmacia Plaza Vico, en Arnedo (La Rioja), de su padre, que necesitaba una renovación y la adaptación al nuevo proyecto. Por último, hace apenas un año, consiguieron poner en marcha el proyecto Vigón, que engloba farmacia, óptica, centro médico y clínica dental. “Es un proyecto que siempre he tenido en mente y se ha trabajado muy duro para poder sacarlo adelante, puesto que todo se ha hecho desde cero: una licencia de una antigua farmacia prácticamente inexistente, un local por reformar y un equipo que crear. Tras un año de reformas y otro año de puesta en marcha, es ahora cuando empiezo a estabilizar sus riendas”, explica. A su juicio, en este caso, su juventud ha sido “una virtud”. Le ha permitido “dedicar el tiempo, energía y visión necesarias para situar el proyecto donde debe estar”. En su filosofía están el trabajo diario y buscar la perfección en todo lo que hacen. Eso se transmite en el servicio, tanto a nivel farmacia, donde ofrecen un gran surtido de productos a nivel físico y online, como en el centro médico, donde han formado un equipo de profesionales médicos extraordinarios, “abordando la salud de manera multidisciplinar y especializada”. Farmacia Vigón cuenta con 320 metros cuadrados de atención al público más la rebotica, en el centro de Logroño. El equipo de la farmacia-óptica está formado por diez profesionales (tres farmacéuticos, dos ópticos y cinco técnicos). Disponen de un amplio surtido de referencias y brindan servicios de salud, desde atención farmacéutica, nutrición, ortopedia, gabinete auditivo y óptica clínica. En paralelo, el equipo del Centro Médico Vigón está compuesto por 20 profesionales entre las diferentes especialidades (odontología, medicina estética, dermatología, ginecología y fisioterapia). Tienen unas instalaciones de 320 metros cuadrados, donde hay nueve consultas-gabinetes, sala de espera y recepción. La amplitud y el diseño de los espacios pretenden que el paciente se sienta cómodo, en un entorno cuidado que refuerce la confianza. Si bien, según subraya Roldán, “la peculiaridad más importante siempre es el equipo, tanto de la farmacia como del centro médico”. Asegura que “ellos son los protagonistas en el día a día con el paciente” y que es “donde radica la clave de todo el proyecto”. Son conscientes de que la formación no puede limitarse a la presentación de productos por parte de los laboratorios, dado que “la gran mayoría de los pacientes viene informada antes de comprar”. Por este motivo, hay que enfocar la capacitación del equipo hacia el conocimiento de patologías y beneficios, con el fin de relacionar síntomas y facilitar la recomendación más adecuada. Este proceso exige tiempo, dedicación y un enfoque multidisciplinar. De órdago Le preguntamos en qué ha consistido la última reforma realizada con Concep. “Ha sido de órdago. Hemos tenido que reformar al completo ambos locales”, reconoce. Puntualiza que esto supuso dejar la estructura en los huesos, para empezar de cero, con todo lo que conlleva a nivel de instalaciones, climatización, reforma, mobiliario, etcétera. Remarca que“ambos locales comparten fachada exterior, pero están completamente separados, tal y como exige Sanidad”. Son 750 metros totales, separados en dos proyectos distintos, lo que se traduce en duplicidad de normativas, instalaciones y maquinaria, entre otras cosas. “MI JUVENTUD ME HA PERMITIDO DEDICAR EL TIEMPO, ENERGÍA Y VISIÓN NECESARIAS PARA SITUAR EL PROYECTO DONDE DEBE ESTAR”
8 EL FARMACÉUTICO molestia y piden un colirio, acaban sentados haciendo una primera revisión rápida para que les podamos ofrecer el producto que mejor se adapte a sus necesidades”. Es en esta revisión donde detectan problemas más graves y se anticipan explicando al paciente la patología que sufre, “y todavía no es consciente”, o que sufrirá en un futuro. Es un servicio muy valorado por los usuarios. A pesar de su juventud, tiene una visión clara de los retos del sector. “Siempre hemos estado ‘regulados’ por distancia, habitantes, precios marcados, etcétera. Durante mucho tiempo esto ha sido válido y ha permitido mantener un modelo capilar para dar servicio a toda la población española. Pero la realidad, actualmente, es que los precios del medicamento solo bajan, sino que la competencia a nivel online sube. Para poder vender, los surtidos cada vez tienen que ser más amplios y los precios deben ser competitivos”, razona. Advierte de que esta situación poco a poco va agravando la situación de las farmacias rurales, “haciendo que sean insostenibles, lo que conllevará a su clausura definitiva, la no prestación del servicio farmacéutico y la puesta en riesgo del modelo”. Añade que, si a esta situación se le suma que los jóvenes disfrutan de “mejores alternativas” en la industria, en el extranjero o en la capital, el pronóstico es peor. Por otro lado, “vamos a un mundo más competitivo, más conectado y visual, donde captar la atención o conseguir una diferenciación real es cada día más difícil”. En este contexto, su reflexión es que el sector farmacéutico es “una industria madura y consolidada, con fuertes infraestructuras tanto a nivel laboratorio como de distribución”. Para él, es la base fundamental, algo que no se debe olvidar. Opina que, en la parte de oficina de farmacia, se puede aprovechar mucho mejor la gran ventaja de estas bases tan consolidadas. Hace hincapié en la necesidad de adquirir conocimientos en gestión y adaptación al mundo online. En resumen, “servicio, optimización, surtido y venta”. Igualmente, incide en la importancia de agruparse y apoyarse, “con una visión clara y estrategia definida”. Con esta filosofía ha impulsado Farmasolution, una plataforma que busca ofrecer a las farmacias consultoría, apoyo estructural y acompañamiento en la transmisión de farmacias. Realizan “una integración vertical desde la base, que es la adquisición de la farmacia, para lograr objetivos basados en datos reales y rentables”. “Marcar una estrategia definida es fundamental para arrancar cualquier proyecto”, manifiesta. Considera que después viene toda la parte de reforma y mobiliario. Asegura que es “clave” la manera de trabajar de Concep. Cita “la forma de abordar el primer proyecto de Farmacia El Raso, desde el punto de vista analítico, para su posterior materialización en la reforma, donde todo está pensado, desde la distribución de la farmacia hasta los productos a trabajar según los datos trabajados previamente”. Por supuesto, “todo ese trabajo marca un punto diferencial que se percibe en la farmacia, a nivel de mobiliario, estética y distribución”. En base a este primer proyecto, se han ejecutado los demás con Concep. Un servicio muy valorado Dentro de los servicios de la farmacia, Roldán destaca la ortopedia y la óptica. Matiza que “integrar la óptica dentro de la farmacia ha sido diferencial y rentable”. La ve una “auténtica unidad de negocio completa”, que se gestiona de forma independiente, con gestión y equipo propios. “Si quieres diferenciarte, tienes que apostar, y así lo hicimos de la mano de nuestro óptico Javier, un profesional en todos los aspectos, enfocado a una óptica muy clínica”, defiende Roldán. A día de hoy, “el servicio es total: pacientes que aparecen en la farmacia con una “LA OMNICANALIDAD ES OTRA UNIDAD DE NEGOCIO” ¿Cuánto tiempo pasas delante del teléfono o el ordenador? ¿Dónde buscas la información que necesitas? ¿Usas Google Maps? Con estas tres preguntas, Guillermo Roldán evidencia la importancia que tiene la omnicanalidad en cualquier negocio. “En la farmacia pasa lo mismo, y en el centro médico todavía se acentúa más”, pronuncia. De acuerdo con sus palabras, “la omnicanalidad es otra unidad de negocio” y así la trabajan. La web www. donfarma.com la conciben como una extensión de las farmacias físicas, con surtido, imagen de marca y política de precios unificados. Un almacén central propio y un equipo especializado garantizan la atención al cliente digital con la posibilidad de combinar el canal online y el físico.
EL FARMACÉUTICO 10 Antonio Pascual (La Rioja) Nos vamos hasta La Rioja para conocer a Antonio, que lleva la farmacia en las venas. No en vano, lleva dedicándose a esta hermosa profesión desde 1993. “Para mí, la vocación farmacéutica equivale a servicio público, consejo y educación sanitaria”, asegura. Entregado y entusiasta, este riojano vive la botica desde dentro y confiesa que “lo que más me satisface de mi trabajo es ver la cercanía y el reconocimiento de lo que haces en pro del bienestar de la gente”. Su farmacia se encuentra a orillas del Ebro, en Alcanadre, un pueblo de 644 habitantes. Es un auténtico ir y venir de vecinos, personas con gran aprecio por Antonio que acuden a la botica como si fuera su casa. De todos ellos, explica, “conocemos sus tratamientos, estamos atentos a posibles problemas que puedan surgir, como por ejemplo cambios en las pautas. Cuentan con toda nuestra confianza”. Y continúa: “La mayoría de la población responde a una persona mayor polimedicada que requiere ayuda y asesoramiento. Lo que más nos diferencia es el trato con nuestros pacientes, es una relación familiar”. “En mi farmacia lo que más se demanda es el medicamento, ofreciendo una asistencia farmacéutica muy cercana. Toda la labor gira en torno al medicamento”, añade Antonio, que también destaca los servicios de atención farmacéutica (indicación, adherencia terapéutica, SPD, seguimiento farmacoterapéutico) y los relacionados con la salud comunitaria (educación, prevención). “Son los que considero más vinculados a nuestra profesión y que habría que fomentar por encima de otros”, manifiesta. El farmacéutico riojano describe la farmacia en la actualidad con una palabra: incertidumbre. “Nuestro pilar fundamental es la dispensación de medicamentos, y la reducción de precios hace que en ocasiones la viabilidad se vea seriamente comprometida”, asegura, pero ¿cómo garantizar ese servicio público indispensable en este tipo de poblaciones, donde la farmacia, en muchos casos, es el único agente sanitario? En este sentido, reflexiona que “es preciso valorar de manera seria y definitiva distintas opciones para que no se pierda un servicio tan fundamental como es el farmacéutico”, a la vez que considera que un mayor papel en Atención Primaria podría ser una de dichas opciones. Con todo, “que la farmacia sea sostenible a largo plazo depende de todos los que tenemos relación con ella”, vaticina, aunque considera que “la farmacia física siempre va a estar muy valorada. El consejo y la atención que damos no tiene precio”. Y no le falta razón: según el CIS, es el servicio esencial que más valoran los españoles, con un 8,2 sobre 10. Antes de despedirse, Antonio nos ofrece su visión de futuro: cree en la fortaleza del modelo farmacéutico, pero “es necesario que rememos todos juntos colaborando en su beneficio. De esta manera, nuestra puerta seguirá abierta para todo el que nos necesite”. “LA VOCACIÓN FARMACÉUTICA EQUIVALE A SERVICIO PÚBLICO, CONSEJO Y EDUCACIÓN SANITARIA” ¿CÓMO HA EVOLUCIONADO EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO? ¿HACIA DÓNDE SE DIRIGE LA FARMACIA COMO ESPACIO DE SALUD? EN ‘A PIE DE CALLE’, SIEMPRE EN CONTACTO DIRECTO CON LOS PROFESIONALES DEL SECTOR, BUSCAMOS RESPUESTAS A ÉSTAS Y OTRAS PREGUNTAS CLAVE. A pie de calle
11 Esperanza del Campo (La Rioja) Desde muy pequeña, mientras veía el desvelo y la dedicación que su padre mostraba por la profesión, Esperanza ya sabía que quería ser farmacéutica. Su gran pasión siempre ha sido el contacto directo con el paciente. “Si tengo que definir mi oficina de farmacia, diría es una farmacia de barrio. Atendemos en su mayoría a personas de una edad media-avanzada y también polimedicados, por lo que uno de los servicios más demandados es la toma de la presión arterial”, describe. Precisamente, hablando de servicios, considera que “el futuro está en evidenciar todas las posibilidades y servicios que ofrecemos: desde la farmacia social hasta la farmacia que participa en prevención a través de educación, pasando por la farmacia que participa en campañas sanitarias”. Todo ello, por supuesto, sin olvidar que la farmacia se define por el acto de dispensación, “un acto de dispensación que debe ir acompañado de una visualización global del paciente para detectar interacciones, incumplimientos de posología o efectos adversos”, asegura. Y es que no hay que olvidar que la farmacia es el establecimiento de salud más cercano y accesible al ciudadano, y que gracias a su capilaridad, los farmacéuticos llegan casi el 100 % de la población. “Esta es nuestra gran fortaleza y el sistema es consciente de ello, solo hace falta ponerlo en valor”, apunta la boticaria riojana. “Cada vez hay más farmacéuticos en la Atención Primaria enfocados al paciente más susceptible de sufrir interacciones y efectos secundarios. Creo que es una oportunidad de punto de unión entre la farmacia comunitaria y el sistema”, reflexiona Esperanza, en cuya farmacia ofrece el servicio de medición de la presión arterial, así como la determinación del perfil lipídico y hemoglobina glicosilada. Sin olvidar su otro pilar fundamental: la formulación magistral, que hacen “para nuestros clientes y también para otras farmacias”. Entre sus principales preocupaciones relacionadas con el sector, destaca que “una de las grandes amenazas es la falta de farmacéuticos disponibles en las bolsas de trabajo para la oficina de farmacia”, y añade: “Me preocupa especialmente esa baja disponibilidad de profesionales que, de continuar así, terminará haciendo mella en el modelo”. En cuanto a la inclusión de tecnologías como la robotización, la inteligencia artificial (IA) o el big data, considera que “todo es bienvenido siempre y cuando se les dé un buen uso”. Entre los beneficios, destaca que “ayudan a disminuir la carga burocrática y nos facilitan más tiempo para dedicárselo al paciente”. Con todo, Esperanza tiene clara la hoja de ruta a seguir en los próximos años. “Debemos ser proactivos e implementar unos servicios farmacéuticos de calidad, protocolizarlos y llegar a acuerdos con la Administración”, concluye. Inmaculada Magaña (La Rioja) Nuestra siguiente protagonista cuenta con una amplia trayectoria profesional. No en vano, Inmaculada lleva ejerciendo como farmacéutica dese 1999. “Comencé trabajando como sustituta y adjunta en varias poblaciones; más tarde conseguí mi propia farmacia en Viniegra de Abajo, y en 2015 me instalé en Azofra, donde además doy servicio como botiquín a dos poblaciones cercanas”, empieza a relatarnos. Inquieta y entusiasta, confiesa que “lo que me gusta de mi labor sanitaria es el compromiso y la vocación de servicio con los pacientes a los que asesoramos, acompañamos y damos apoyo a diario”. Ella está al frente de una botica rural, con una población envejecida y mayoritariamente pluripatológica y polimedicada. “Mi perfil de paciente son personas de edad avanzada, aunque en periodo estival hay gran afluencia de peregrinos”. Ubicada en pleno Camino De Santiago, asegura que “lo que más demandan los pacientes es el consejo farmacéutico y el saber escuchar”. De lo que no hay duda es de que, en muchas ocasiones, el farmacéutico rural es el único referente sanitario para la población, “de ahí lo importante que es la educación en salud que se les da”. Por ello, para Inmaculada es crucial la relación con los médicos y las enfermeras, tanto del pueblo como de los botiquines: “Esta relación es clave para el seguimiento y la adhesión del tratamiento farmacológico, así como para detectar faltas en las tomas de medicación, duplicidad de medicaciones, etc.”. “EL FUTURO ESTÁ EN EVIDENCIAR TODAS NUESTRAS POSIBILIDADES: DESDE LA FARMACIA SOCIAL HASTA LA QUE ACTÚA EN PREVENCIÓN Y PARTICIPA EN CAMPAÑAS SANITARIAS” >>
EL FARMACÉUTICO 12 Macarena García (La Rioja) Queremos conocer a las nuevas generaciones de farmacéuticos riojanos que llegan con fuerzas y con ganas. Es el caso de Macarena, que finalizó sus estudios universitarios hace nueve años. “Mi farmacia es de origen familiar, mi padre lleva allí más de 40 años, así que desde que llegué me sentí parte de ella y del pueblo”, explica antes de confesar que al principio fue un auténtico reto conseguir que la gente confiara en ella dada su juventud, pues “me veían muy joven y siempre me preguntaban por mi padre, pero con el tiempo fui ganándome su confianza. Para mí ha sido un crecimiento personal y profesional enorme”. Macarena vive la vocación farmacéutica como un compromiso con la salud y el bienestar de las personas a través de una actitud constante de servicio, de empatía, escucha y acompañamiento. “Lo que más me gusta es esa cercanía diaria con las personas, saber que puedo ayudar no solo con un medicamento, sino con un consejo o, simplemente, estando ahí para resolver dudas y escuchar”, asegura. En su farmacia se atiende principalmente a personas mayores, muchas de ellas con enfermedades crónicas, y familias. Por ello, “lo que más se demanda son los servicios relacionados con el seguimiento farmacoterapéutico, como la toma de tensión, el SPD y cada vez más el consejo en autocuidado y prevención”. Afirma que “somos el primer punto de contacto sanitario, más accesibles que los médicos, y nos hemos ganado la confianza de los pacientes no solo dispensando, sino también orientando, aconsejando y promoviendo hábitos saludables”. Una realidad que debería repercutir en una puesta en valor de la farmacia, “porque nuestra posición nos permite detectar riesgos y actuar antes de que las enfermedades aparezcan o se agraven, generando una descongestión de los centros de Atención Primaria y, sobre todo, de las urgencias”. En palabras de esta joven farmacéutica, la farmacia ha evolucionado para mejor, pero también ha sido cambiante y exigente. “Se nos ha pedido más implicación, más formación y más servicio, y lo hemos asumido. Hemos dejado de ser solo dispensadores para convertirnos en agentes activos de salud”. Por ejemplo, con la incorporación de servicios, como el SPD. “En un pueblo donde hay mucha población mayor es clave para el buen seguimiento de los tratamientos”, señala Macarena, y añade: “En un futuro no muy lejano me gustaría reforzar los servicios de prevención, como cribados o programas de adherencia”. Con todo, la sostenibilidad pasa por “diversificar servicios y adaptarnos a las nuevas necesidades”. Y, aunque la farmacia online es una realidad, no puede reemplazar el trato humano ni el consejo profesional inmediato. De hecho, su mayor preocupació “es que se pierda ese vínculo sanitario tan necesario en zonas rurales, donde a veces somos el único profesional de salud accesible”. Sin embargo, en general, Macarena ve el futuro “con optimismo, pero también con necesidad de cambios. El futuro pasa por integrar plenamente al farmacéutico en el sistema sanitario, apostar por la farmacia asistencial y reconocer su valor como agente de salud pública”. “VEO EL FUTURO DE LA FARMACIA RURAL INSEGURO. LOS RECORTES EN SALUD Y LAS BAJADAS DE PRECIOS PAULATINAS NOS AFECTAN NEGATIVAMENTE” “LA FARMACIA PERMITE DETECTAR RIESGOS Y ACTUAR ANTES DE QUE LAS ENFERMEDADES APAREZCAN, GENERANDO UNA DESCONGESTIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA Y LAS URGENCIAS” Durante muchos años la farmacia ha estado enfocada casi exclusivamente al medicamento, pero la disminución continua de los precios y otras peculiaridades, “como en mi caso es la despoblación o el aumento de peregrinos en el periodo estival, hace que me enfoque también en la parafarmacia, que por otro lado tiene un margen más alto de beneficio”. En este sentido, “afortunadamente mi facturación depende más de venta de recetas que de parafarmacia”, asegura antes de añadir que “me preocupa la despoblación. Si no hay habitantes en los pueblos se pierden los servicios, y eso condiciona a las personas para establecer su lugar de residencia en un municipio rural”. Sobre las nuevas tecnologías, considera que “pueden ayudar a optimizar campañas de salud, ofrecer tratamientos más personalizados, conocer mejor las necesidades de los pacientes. También pueden mejorar el stock y optimizarlo”. Con todo, confiesa que “veo el futuro de la farmacia rural inseguro”. Para ella,“los recortes en salud y las bajadas de precios paulatinas nos afectan negativamente”, pero aun así, “hay que seguir trabajando y apostar fuerte por la formación”. Y es que no duda en afirmar que “los pacientes confían en nosotros, y hay que saber transmitir la información de una manera clara, profesional y cercana”.
EL FARMACÉUTICO 14 Juan Carlos Gómez (León) Viajamos hasta Castilla y León, concretamente al municipio de Villaobispo de las Regueras -la segunda localidad más grande del municipio de Villaquilambre-, para conocer a Juan Carlos con más de 20 años de experiencia detrás del mostrador. “Mis inicios fueron muy ilusionantes”, comienza a contarnos. “Lo que más me gusta de mi profesión es la ayuda diaria que proporcionamos a nuestros pacientes”. Su botica rural se caracteriza por un trato personal y familiar, ese es su gran valor. “Ese es nuestro mayor reto día a día: apostar por una relación cercana en la que el paciente se encuentre seguro y como en casa”. El perfil mayoritario que acude es de edad avanzada. “La farmacia está cumpliendo una labor primordial en la sanidad por la cercanía hacia el paciente”. No hay que olvidar que la farmacia está a pie de calle para la población. “En prevención muchas veces detectamos problemas de salud que pueden solucionarse cuando se cogen a tiempo”. El modelo de farmacia ha evolucionado en parte por el uso de las nuevas tecnologías. “En mi opinión, el modelo no ha mejorado ni empeorado, simplemente es diferente el manejo del paciente porque los farmacéuticos y las farmacias siempre hemos estado ahí, al pie del cañón”. Para Juan Carlos, la mejor fidelización es proveer un trato basado en la excelencia. La venta de cada fármaco ya es en sí un servicio profesional porque “no sólo es la venta sino que lleva aparejado más procesos como pedirlo, almacenarlo, dispensarlo con atención farmacéutica, etc.”. La implementación de servicios profesionales farmacéuticos es algo positivo, “nos pone más en valor si cabe a los farmacéuticos”. La digitalización y robotización continua es una realidad que está llegando a las farmacias. “Tenemos que estar preparados y bien formados para afrontar los nuevos retos”. Es el caso por ejemplo de los sistemas de gestión integral, la telemedicina y el asesoramiento farmacéutico en línea o las aplicaciones móviles y plataformas de salud digital. El sector, como otros, se ve influenciado por las siglas DAFO (Debilidades Amenazas Fortalezas y Oportunidades). Para Juan Carlos es clave “ver la farmacia como siempre ha sido, sostenible y valorable por los ciudadanos”. “LA FARMACIA ESTÁ CUMPLIENDO UNA LABOR PRIMORDIAL EN LA SANIDAD POR LA CERCANÍA HACIA EL PACIENTE” María Bodelón (León) María vio cumplido su sueño: trabajar en la farmacia de toda su vida, la Farmacia Camponaraya 65, donde actualmente desarrolla su labor sanitaria como farmacéutica adjunta.“No procedo de una familia de farmacéuticos, pero desde que era pequeña siempre me atrajo la idea de trabajar en farmacia”, comienza a relatarnos, y prosigue: “Me encantaba ir a mi farmacia de confianza, en la que casualmente trabajo ahora, y ver cómo me trataban de forma especial, solucionaban mis problemas y me hacían sentir como en casa”. Su mayor afán es servir de utilidad a la comunidad. Y la farmacia se define precisamente por eso: un servicio a pie de calle y un servicio profesional de altísima calidad. “Mis primeros pasos como adjunta los recuerdo con ganas de aprender, pero también con esa premisa de querer ganarte la confianza tanto del equipo como de los pacientes”. “Fue exigente, pero también muy gratificante. Aprendí que la experiencia se construye en el mostrador”, recuerda de sus inicios. Y es que María es el motor de la farmacia, y así la define Daniel Silván González, su titular. Para ella, un buen adjunto es el motor silencioso de la farmacia. “Es quien conoce de primera mano el ritmo del mostrador, coordina al equipo, mantiene el equilibrio entre la atención al paciente y la operativa diaria”. A los que están por venir les recomienda que “no tengan prisa por demostrarlo todo el primer día. Esta profesión se construye con humildad, con ganas de trabajar y con actitud de aprender de todo y de todos”. ¿Cómo observas la farmacia hoy día? “Ha experimentado cambios importantes y frenéticos. Ahora por ejemplo estamos mucho más implicados en el cuidado del paciente, no solo en la dispensación”. Y ella ha sido testigo de estos cambios: “Han ganado peso los servicios, el seguimiento y la cercanía. La farmacia es cada vez más exigente, y eso nos hace sentir más útiles y valorados”. Los farmacéuticos son profesionales sanitarios de primera línea ¿Qué demanda un paciente cada vez más informado y exigente? “Hoy los pacientes vienen buscando consejo. Aunque tienen acceso a mucha información en internet, necesitan que alguien de confianza se la traduzca y se la aclare”, asegura María, y añade: “Valoran muchísimo el trato de tú a tú. Creo que los pacientes nos ven como un apoyo real, alguien cercano pero con criterio profesional. Y eso nos diferencia”. María es, además, especialista en nutrición, un plus adicional. “Servicios como la nutrición no solo >>
NUEVA Sin gluten1 Sin lactosa1 Sin sacarosa1
EL FARMACÉUTICO 16 aportan valor añadido a la farmacia, sino que nos permiten cuidar al paciente de una forma más directa”. Otro servicio que destaca en su farmacia es la elaboración de SPD, pues les permite estar cerca de los pacientes que realmente más lo necesitan. La digitalización de la farmacia es un hecho indiscutible. “La tecnología suma, pero el contacto humano sigue siendo insustituible”, considera la adjunta de Farmacia Camponaraya 65, para quien la esencia de la farmacia es “el hecho de formar parte importante de donde soy, de mi entorno”. Y es que, trabajando en una farmacia rural, “esta cercanía se multiplica; realmente formas parte de una familia que cuenta contigo para todo”. Entregada a su labor vocacional, nos despedimos de María, siempre atenta, siempre detrás del mostrador dispuesta a solucionar dudas de salud y a escuchar. “Como adjunta aporto mucho a la farmacia y me siento parte importante de la misma. Realmente soy muy afortunada de poder vivir la profesión así”, confiesa. “LOS SERVICIOS NO SOLO APORTAN VALOR AÑADIDO A LA FARMACIA, SINO QUE NOS PERMITEN CUIDAR AL PACIENTE DE UNA FORMA MÁS DIRECTA” Montserrat Ávila (León) Viajamos hasta tierras leonesas para conocer la historia no solo de una farmacéutica rural convencida, sino de la nueva presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia. Montserrat nos recibe en su botica en el municipio leonés de San Andrés del Rabanedo, a poco más de 10 minutos de la capital, desde donde nos asegura que, “para mí, la vocación farmacéutica es un compromiso profundo que comporta velar por la salud de mis pacientes desde mi conocimiento como farmacéutica, con responsabilidad ética y cercanía humana”. Y es que su amplia experiencia en el entorno rural le ha valido para vivir la profesión muy de cerca. Explica que “mi farmacia es una farmacia de barrio donde conozco a los clientes desde hace 30 años. Intento siempre aconsejar y sobre todo escuchar”, cuyo perfil más habitual responde al de una persona mayor con múltiples patologías, polimedicada. Por esta razón, “el servicio que más demandan es la atención farmacéutica: explicarles todo lo relacionado con la medicación, y también preocuparme por la tensión o el colesterol. Y que no se salten ninguna toma, que tengan adherencia al medicamento”. Además, “participamos en servicios como dispensación colaborativa, sistemas personalizados de dosificación, revisión de tratamientos crónicos, etc., lo que ayuda a aliviar la presión sobre los médicos de atención primaria”. ¿Qué aspectos caracterizan al modelo de farmacia en Castilla y León? “En nuestra CC. AA. se está consolidando como un recurso sanitario próximo, accesible e imprescindible, especialmente en el medio rural”, argumenta la presidenta del COF leonés, y continua: “También participa en la prevención de enfermedades y promociona la salud, además de contribuir a fijar la población y evitar el aislamiento sanitario en los pueblos”. En definitiva, una farmacia que va más allá de la dispensación, pues “la farmacia se consolida como un espacio asistencial y preventivo cada vez más integrado en el sistema sanitario”. Pero este modelo de farmacia no está exento de retos: “Destacaría la sostenibilidad económica en las zonas rurales, el reconocimiento institucional y la plena integración con Atención Primaria -que es un poco desigual según las CC. AA., junto a la presión burocrática y regulatoria”. A pesar de todo -sostiene-, el balance es muy positivo. En un futuro cercano. Montserrat se plantea incorporar la dispensación colaborativa de medicamentos hospitalarios que ya se está realizando en Castilla y León con resultados muy positivos. Se trata de un sistema que permite recoger en farmacias del medio rural los medicamentos de dispensación hospitalaria. “Este modelo ha iniciado su implantación en el área de salud de León y posibilita a los pacientes la recogida de medicamentos de dispensación hospitalaria en las oficinas de farmacia ubicadas en municipios fuera del área metropolitana de León, dado el objetivo de proximidad de la iniciativa”, describe. Porque como bien afirma la presidenta del COF de León, el medicamento es la puerta natural de entrada en la oficina de farmacia, motivo por el cual “la clave de futuro está en combinar la función sanitaria esencial con el asesoramiento en bienestar y prevención. Por tanto, el medicamento va a seguir siendo el eje, pero la diferenciación y la sostenibilidad estarán apoyados por los servicios profesionales y complementarios”. ¿Cómo asegurar la sostenibilidad de la oficina de farmacia rural a largo plazo? “Sin duda diversificando los servicios y fomentando nuestra implicación activa en la atención primaria”. El futuro responde a un equilibrio entre innovación tecnológica y cercanía profesional “que combine la calidez humana y la modernización, con más protagonismo en la salud de la población y con una mayor colaboración multidisciplinar”. “ENTRE LOS RETOS ESTÁN LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA EN LAS ZONAS RURALES, EL RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL Y LA PLENA INTEGRACIÓN CON ATENCIÓN PRIMARIA”
Únete a nuestra comunidad privada de profesionales de la salud en Facebook Pharma Nord Academy ESP ¡Descubre las novedades del mundo de la salud! Suscríbete a nuestro boletín en www.pharmanord.es Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustitutos de una dieta equilibrada y variada y un estilo de vida saludable. APOYA TU CUERPO – con solo un comprimido al día ActiveComplex Selenio+Zinc es uno de los complementos de selenio más rigurosamente probados del mercado. En los últimos 25 años ha cambiado la vida de millones de consumidores en más de 45 países en todo el mundo. Contiene la levadura patentada SelenoPrecise (selenio orgánico), que es ampliamente conocida por su biodisponibilidad superior (89% de absorción) y su seguridad documentada. Contribuye al mantenimiento del cabello en condiciones normales1,4. Ayuda a mantener la piel en condiciones normales1. Contribuye al mantenimiento de las uñas en condiciones normales1,4. Apoya el funcionamiento normal de la tiroides4. Apoya el funcionamiento normal del sistema inmunitario1,2,3,4. Contribuye a la reducción del cansancio y la fatiga2,3. 1: Zinc / 2: Vitamina C / 3: Vitamina B6 / 4: Selenio CABELLO1,4 UÑAS1,4 PIEL1 METABOLISMO4 SISTEMA INMUNITARIO1,2,3,4 ENERGÍA2,3
EL FARMACÉUTICO 18 Pablo Freire (León) Nuestro siguiente entrevistado se formó en Farmacia en Santiago de Compostela y en Óptica-Optometría en Barcelona. Tras 20 años de ejercicio profesional en una farmacia rural situada en Berlanga del Bierzo, adquirió una farmacia semiurbana en Columbrianos, un barrio a las afueras de Ponferrada. “Mi botica es la típica farmacia de barrio que basa su actividad en la dispensación de medicamentos con un gran servicio asistencial y una amplia gama de productos de parafarmacia”, asegura Pablo, cuya máxima es “el trato directo con los pacientes y ser nexo de unión con el resto de servicios profesionales sanitarios del barrio”. De hecho, para él, “la farmacia de hoy ha cambiado mucho respecto a la que yo conocí hace 20 años, sobre todo en avances tecnológicos que facilitan la gestión diaria de la farmacia”. Con todo, el farmacéutico leonés se afana día a día en conseguir una mayor implicación en la atención farmacéutica personalizada: “Esto es posible haciendo un mayor seguimiento de los tratamientos de cada paciente con el fin de diagnosticar posibles problemas relacionados con la medicación”. Y, si bien es cierto que más adelante prevé implantar servicios profesionales, como la nutrición y los SPD, considera que “todavía llevamos poco tiempo aquí, por lo que aún estamos estudiando las necesidades de nuestra clientela”. Lo que está claro es que, hoy en día, la farmacia ya no es un sitio donde retirar la medicación, sino que en ella se realizan un sinfín de servicios complementarios. “Posiblemente el servicio más demandado y uno de los que tienen mayor futuro es la elaboración de SPD debido al envejecimiento de la población”, argumenta Pablo Freire, que compagina su trabajo en la farmacia con el cargo de vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de León, recientemente elegido. En este sentido, asegura que “en la entidad colegial estamos plenamente convencidos de que los servicios sanitarios profesionales desarrollados por los farmacéuticos deberían estar remunerados no solo por una cuestión económica, sino porque es una manera de ponerlos en valor”. En España hay 4.422 farmacias ubicadas en municipios rurales de pequeño tamaño, con menos de 5.000 habitantes ¿Cómo garantizar este servicio clave en poblaciones rurales, pero al mismo tiempo en ocasiones desatendido? Algunos apuntan a soluciones como cobrar las guardias y los servicios asistenciales, pero Pablo es claro: “Debemos proteger a la farmacia rural, que es la que mantiene el sistema y, además, asegura asistencia sanitaria en casi la totalidad de los municipios de España”. El vicepresidente del COF de León se despide de nosotros no sin antes dejarnos un mensaje de optimismo: “Veo el futuro con ilusión y animo a las nuevas generaciones a que apuesten por la farmacia, ya que es una profesión muy gratificante y con múltiples salidas profesionales”. Ana Nafría (Salamanca) La farmacia camina hacia su rol asistencial. Así de claro lo tiene nuestra siguiente protagonista. Para conocerla viajamos a los hermosos municipios salmantinos, particularmente a Poveda de las Cintas. ¿Cómo es una farmacia rural? “Concibo mi farmacia como un espacio cercano, accesible y en constante evolución”, comienza a contarnos Ana, titular de su propia farmacia en dicha localidad. “Inicié este proyecto rural por decisión personal, con ganas de emprender y aportar valor en un entorno donde la farmacia es un recurso fundamental”, apostilla. Para ella, la vocación farmacéutica es escuchar, prevenir y mejorar la calidad de vida del paciente. Esto es especialmente relevante en entornos en los que no hay tantos recursos cerca, como es el caso de su municipio, que no llega a 300 habitantes y donde la farmacia se alza como verdadero agente de salud. “Es cierto que en el mundo rural predomina la población mayor, aunque también atendemos a un perfil creciente de jóvenes que ha apostado por la vida tranquila en el campo”. En este sentido, Ana tiene claro cómo quiere que sea su farmacia: “A pesar de estar en una zona poco poblada, quiero que sea un espacio de salud integral, donde se promueva tanto la prevención como el autocuidado”. Y sostiene convencida que la parafarmacia, la cosmética y el bienestar también deben estar al alcance en el entorno rural. La farmacia en el entorno rural en muchas ocasiones es el único recurso sanitario diario, y “eso nos convierte en parte activa de la atención y prevención primaria”. ¿Cómo observas la evolución “ANIMO A LAS NUEVAS GENERACIONES A QUE APUESTEN POR LA FARMACIA, YA QUE ES UNA PROFESIÓN MUY GRATIFICANTE Y CON MÚLTIPLES SALIDAS PROFESIONALES” >>
Haz brillar su supersonrisa 1.000 ppm F Hasta 6 años 1.450 ppm F A partir de 6 años Fórmulas únicas • Doble Acción Tecnología bi-fluoré
EL FARMACÉUTICO 20 hacia un modelo más asistencial? “Es verdad que está menos enfocado en la dispensación pura, pero aún queda mucho por hacer para consolidar el papel sanitario”. Con todo, si por algo se caracteriza la farmacia de Ana es por el consejo farmacéutico personalizado, tanto en el ámbito del tratamiento como en prevención y bienestar. Y es que “la cercanía con los pacientes permite ofrecer una atención muy individualizada”. En cuanto a los servicios profesionales, “aún no están suficientemente reconocidos, pero están en alza sobre todo cuando se explican bien y hay confianza”. Destaca en particular servicios como nutrición o dermocosmética, de gran potencial. Sin embargo, para que la farmacia rural sea sostenible es fundamental adaptarse y evolucionar. “Aunque la venta online no ofrece el trato ni el consejo profesional, sus precios tan bajos suponen un reto”, se lamenta nuestra protagonista, y añade: “Las farmacias pequeñas no podemos igualarlos porque los laboratorios nos exigen pedidos mínimos que limitan variedad y margen, lo que lleva a muchos pacientes a comprar por internet, perdiendo el valor del acompañamiento farmacéutico y debilitando nuestra labor sanitaria”. Pero lo más importante es que “no hay que olvidar la cercanía, clave en la farmacia rural”. Ana ve un futuro prometedor para la farmacia, siempre y cuando se refuerce el papel asistencial y se apueste por la innovación, algo “especialmente relevante en zonas rurales, donde podemos convertirnos en auténticos agentes de salud para el sistema”, finaliza. “LA PARAFARMACIA, LA COSMÉTICA Y EL BIENESTAR TAMBIÉN DEBEN ESTAR AL ALCANCE DEL PACIENTE EN EL ENTORNO RURAL” Luis Marcos (Salamanca) Nuestro siguiente entrevistado pertenece a la familia de farmacéuticos más antigua en activo de la provincia de Salamanca. Quizás por esta razón, Luis asegura que “mis comienzos tienen algo de genético”. “Comencé en la industria farmacéutica y después de unos años me reconvertí en boticario de barrio, y actualmente trabajo en la farmacia familiar. Lo que más me gusta de nuestra profesión es la versatilidad y la cercanía”, declara. Su farmacia de barrio se diferencia -entre otras cuestiones- por disponer de un laboratorio de formulación magistral, “un servicio diferencial cada vez más demandado y que para mí es la esencia farmacéutica”. Y es que la formulación permite aplicar el conocimiento farmacéutico con rigor, ofreciendo soluciones a pacientes concretos. “Nos enorgullece ser ese recurso de confianza al que siempre pueden acudir”, confiesa el farmacéutico salmantino. No hay que olvidar que las farmacias juegan un papel crucial en la educación para la salud. En este sentido, explica, “realizamos divulgación todos los días a pie de mostrador, explicando conceptos complejos de una manera sencilla”. Si bien el mostrador es parte de la farmacia, Luis apuesta por una farmacia “fuera de la zona de confort”. Ejemplo de ello es que ellos imparten charlas en institutos, escriben libros divulgativos “y hasta tenemos un proyecto llamado @vacunando, que cuenta con el respaldo de instituciones como el Colegio de Farmacéuticos de Salamanca, la Facultad de Farmacia de Salamanca, Farmamundi o la Fundación la Caixa”. Además, prosigue, “formo parte de la junta directiva de LASEMI, desde donde defendemos la importancia del medicamento individualizado y promovemos la docencia, la investigación y la divulgación de la formulación”. Para Luis los servicios profesionales farmacéuticos representan no solo una oportunidad, sino la evolución natural de la profesión farmacéutica. “La sociedad sigue percibiendo la farmacia como un lugar de dispensación, no como un espacio sanitario integral; y esto hay que revertirlo”. ¿Cómo? “Apostando sin fisuras por servicios que están en crecimiento, como la formulación magistral o la atención farmacéutica especializada, porque los pacientes demandan un acompañamiento profesional en su salud”. Con todo, para que la farmacia sea sostenible a largo plazo “debemos reforzar aquello que nos hace únicos: la cercanía, la atención personalizada y la confianza”. Esto pasa por seguir apostando por la formación, la excelencia profesional, la formulación magistral y por los servicios asistenciales ¿La farmacia online supone una amenaza? “Sí, pero nunca podrá sustituir el consejo farmacéutico presencial, la escucha activa y la valoración individualizada”. Entre las principales preocupaciones de Luis están que la farmacia pierda su esencia sanitaria y se convierta en un punto de venta de productos; que los farmacéuticos no sepan comu- “DEBEMOS REFORZAR AQUELLO QUE NOS HACE ÚNICOS: LA CERCANÍA, LA ATENCIÓN PERSONALIZADA Y LA CONFIANZA”
www.imfarmacias.esRkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=