IMFarmacias_159

| Abril 2025 | número 154 | 12 € | FARMACIA DEL 12: “DESDE UNA FARMACIA, LO MÁS IMPORTANTE ES COMUNICARSE BIEN CON EL PACIENTE” - ROBOTIZACIÓN: MÁS EFICIENCIA, SEGURIDAD Y ATENCIÓN AL PACIENTE - SPD: MÁS ALLÁ DE LA ADHERENCIA - GESTIÓN INTELIGENTE QUE TRANSFORMA EL DÍA A DÍA EN LA FARMACIA - EXPLOSIÓN DE VITALIDAD PARA LAS VENTAS DE VITAMINAS | Octubre 2025 | número 159 | 12 € | FARMACIA EUROPA FIRA: “TODOS LOS USUARIOS COINCIDEN EN QUE HEMOS CREADO UN ESPACIO SINGULAR EN EL BARRIO” - EL CUIDADO DE LA MUJER EN TODAS LAS ETAPAS DE LA VIDA DESDE LA FARMACIA - EL MERCADO PARA LA PIEL SIGUE CUIDANDO SUS CIFRAS - EL ABC SOBRE ALIMENTACIÓN INFANTIL EN LA FARMACIA COMUNITARIA - EL FARMACÉUTICO COMUNITARIO, PIEZA CLAVE EN EL CUIDADO INTEGRAL DEL BEBÉ -

| Abril 2025 | número 154 | 12 € | FARMACIA DEL 12: “DESDE UNA FARMACIA, LO MÁS IMPORTANTE ES COMUNICARSE BIEN CON EL PACIENTE” - ROBOTIZACIÓN: MÁS EFICIENCIA, SEGURIDAD Y ATENCIÓN AL PACIENTE - SPD: MÁS ALLÁ DE LA ADHERENCIA - GESTIÓN INTELIGENTE QUE TRANSFORMA EL DÍA A DÍA EN LA FARMACIA - EXPLOSIÓN DE VITALIDAD PARA LAS VENTAS DE VITAMINAS | Octubre 2025 | número 159 | 12 € | FARMACIA EUROPA FIRA: “TODOS LOS USUARIOS COINCIDEN EN QUE HEMOS CREADO UN ESPACIO SINGULAR EN EL BARRIO” - EL CUIDADO DE LA MUJER EN TODAS LAS ETAPAS DE LA VIDA DESDE LA FARMACIA - EL MERCADO PARA LA PIEL SIGUE CUIDANDO SUS CIFRAS - EL ABC SOBRE ALIMENTACIÓN INFANTIL EN LA FARMACIA COMUNITARIA - EL FARMACÉUTICO COMUNITARIO, PIEZA CLAVE EN EL CUIDADO INTEGRAL DEL BEBÉ -

4 Director: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Redactora jefa: Laura Peidró laura@publimasdigital.com Redacción: Antònia Pozo, Luis Marchal, Luis Ximénez, María Robert, Lucía Ballesteros, Sara Gómez, Susana Perales, Álvaro Ribelles y Laura Peidró Redacción online: Rocío Tercero rocio@publimasdigital.com Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres Publicidad Barcelona: Marcos A. Espada marcos@publimasdigital.com móvil 630 932 817 Agente comercial: Roger Paytuví roger@publimasdigital.com móvil 608 748 061 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com móvil 609 303 392 Dep. Legal: B-55183-2008 Periodicidad mensual - Número 159 - Año 2025 Impresión: Jiménez Godoy, S. A. Revista controlada por OJD PUBLIMAS DIGITAL, S.L. C/ Pallars, 84-88, 3º 5ª 08018 - Barcelona Tel. 93 368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josep@publimasdigital.com Coordinadora de medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Imágenes de recurso: 123RF Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director comercial Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 - Madrid Tel. 91 380 00 67 - móvil 609 303 392 La información que figura en esta edición está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. IM Farmacias, como soporte válido en el Registro de la Generalitat de Catalunya, Departamento de Salud. EL MEDIO DE LA FARMACIA COMUNITARIA Nº 159 OCTUBRE 2025 www.imfarmacias.es ALIADAS DE LA SALUD EN TODAS LAS ETAPAS DE LA VIDA La farmacéutica es una profesión mayoritariamente femenina. De hecho, las mujeres representan el 71,9 % de los colegiados en farmacia. Hay que tenerlo muy presente. En este número con mayor motivo, pues dedicamos parte de él al cuidado de la mujer en todas las etapas de la vida. Porque la farmacéutica, hablemos con el ‘la’, se ha convertido en una referente, una aliada que la acompaña a lo largo de su vida, ofreciendo educación sanitaria, prevención y autocuidado. Así nos los han dejado claro las personas consultadas. Las consultas sobre salud menstrual, anticoncepción, embarazo, lactancia, envejecimiento activo o menopausia son cada vez más frecuentes. Por cierto, que acaba de ser, el 18 de octubre, el Día Mundial de la Menopausia, una fecha que nos ha vuelto a recordar la importancia de hablar abiertamente, y sin tabúes, sobre esta etapa, que se ha liberado del silencio. Su abordaje ha cambiado radicalmente en los últimos años. Hoy, la mujer la vive esta con mayor plenitud, visibilidad y respaldo profesional, y la farmacia comunitaria desempeña un papel clave en ese cambio cultural y sanitario. Otros contenidos de este número, la alimentación infantil y el cuidado del bebé, evidencian igualmente la capacidad de la farmacia comunitaria en ese acompañar a las personas en todas las etapas. Las familias encuentran en la cruz verde orientación sobre lactancia materna, fórmulas adaptadas y pautas de alimentación complementaria, el uso de medicamentos, las vacunas, higiene, la piel del recién nacido. Todo los que se puedan imaginar. Y se dispone de herramientas que ayudan a todo ello, como la guía ‘Consultas pediátricas frecuentes en la farmacia comunitaria’, de SEFAC, organización que acaba de celebrar un cuarto de siglo dedicado a la promoción de la profesión farmacéutica y el desarrollo de la farmacia asistencial. ¡Felicidades! Y ponemos el foco en la terapia dermatológica. Repasamos el mercado de los tratamientos para la piel. Se mantiene como uno de los motores del autocuidado desde la farmacia. Herpes, eczema, acné, hongos o irritaciones cutáneas siguen encabezando las consultas y las recomendaciones del mostrador. Acabamos de ver cómo DermoCOFM, un auténtico congreso de dos días, ha ahondado en el conocimiento, la innovación y la experiencia práctica en los cuidados de la piel. No podemos estar más de acuerdo con su lema: ‘La farmacia en tu piel’. Siempre estáis allá donde se os necesita. Xavi Salada Director ESCÚCHAME

6 SUMARIO EL FARMACÉUTICO 8 | Farmacia Europa Fira: “Todos los usuarios coinciden en que hemos creado un espacio singular en el barrio” 10 | Farmacia La Farigola: “Un buen servicio fideliza al paciente, y un paciente con una experiencia positiva siempre vuelve” 16 | A pie de calle 30 | El 2º Congreso SOCFIC reforzará la ilusión por ser farmacéuticos cada vez más clínicos DISTRIBUCIÓN 32 | A tiro de ferry, las farmacias de Cataluña e Islas Baleares 46 | Toni Veciana: “El COFT trabaja por evidenciar el valor sanitario y social de los servicios” 48 | Vicente Terrades: “También debemos potenciar el papel de los farmacéuticos dentro del SNS” FARMACIA ASISTENCIAL 50 | El cuidado de la mujer en todas las etapas de la vida desde la farmacia FARMACIA ONCOLÓGICA 68 | Cómo prevenir la alopecia por quimioterapia: últimas evidencias y el papel de la farmacia comunitaria 70 | Construyendo juntos el mapa de farmacias oncológicas del futuro TERAPIA DERMATOLÓGICA 72 | El mercado para la piel sigue cuidando sus cifras 84 | Novedades 86 | LETI Pharma redefine el cuidado de las pieles sensibles con rojeces ALIMENTACIÓN INFANTIL 88 | El ABC sobre alimentación infantil en la farmacia comunitaria 92 | Novedades 94 | Leches A1 vs A2: diferencias y aspectos a tener en cuenta sobre digestibilidad 50 8 16

7 72 88 CUIDADO DEL BEBÉ 96 | El farmacéutico comunitario, pieza clave en el cuidado integral del bebé 100 | Novedades EMPRESA 104 | Juan Naya: “La farmacia forma parte de la familia de ISDIN” 106 | Anagnosti John Choukalas: “El cliente actual busca también pruebas de que la marca respeta a la naturaleza” 108 | Holavitta, la nueva generación de complementos limenticios en pastillas para chupar con rápida absorción sublingual 110 | Regenerate™ Enamel Science: una innovación para recuperar el blanco original 112 | María Asunción Lassalle: “El 97 % de nuestra actividad está dedicada a las oficinas de farmacia” 114 | Visibilizando lo invisible en la menopausia EL EXPERTO 116 | 5 aspectos a estudiar para decidir si construir una marca propia 118 | El talento que une: liderazgo, motivación y esencia asistencial en Farmacia Provenza 156 120 | 11 máximas de neuroretail marketing para tu farmacia 122 | Dolor articular y muscular en mujeres: cómo abordarlo desde la farmacia con perspectiva femenina 124 | Alergias en la piel: manifestaciones más frecuentes 126 | Ácidos grasos: aliados clave para la salud de la piel 128 | Los aliados del rendimiento deportivo: el consejo desde la farmacia 132 | Microbiota intestinal y probióticos: aliados al servicio del bienestar digestivo y sistémico 136 | ESCAPARATE 96

EL FARMACÉUTICO 8 DESPUÉS DE UNA REFORMA INTEGRAL DESDE CERO, UNA FRASE DEFINE LA ESENCIA DE FARMACIA EUROPA FIRA, SITUADA EN L’HOSPITALET DE LLOBREGAT (BARCELONA): “UN REFERENTE EN SALUD PARA LA POBLACIÓN DEL BARRIO”. “Todos los usuarios coinciden en que hemos creado un espacio singular en el barrio” CARLOS CASAS RUIZ, FARMACÉUTICO TITULAR DE FARMACIA EUROPA FIRA (BARCELONA) Hace unos meses abrió sus puertas en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) Farmacia Europa Fira, “un referente en salud para la población del barrio”, como la define su farmacéutico titular, Carlos Casas Ruiz. Pero antes de alcanzar ese objetivo, el establecimiento ha pasado por las manos de los profesionales de Apotheka, quienes han acometido una transformación integral del espacio. “La reforma se produjo en una farmacia de nueva apertura. El local estaba de origen (sin suelo, sin revestimiento en las paredes, sin ventanas, sin instalación eléctrica, etc.), ya que nunca había habido ningún comercio en él, así que tuvimos que empezar desde cero para darle forma a la farmacia”, explica el boticario. No se trataba de una mejora o transformación, sino que la misión era más complicada. “Al ser un local que no había sido utilizado nunca, teníamos que hacerlo todo nuevo, buscando reflejar la idea que teníamos para la nueva farmacia”, agrega. Antes de empezar el proyecto “teníamos en mente una idea general de cómo queríamos que fuera la farmacia (tipo de farmacia, público objetivo, materiales que queríamos trabajar, etc.)”, afirma Casas Ruiz al respecto.

9 Atención personalizada Sin embargo, al trabajar con el equipo de Apotheka hubo detalles que fueron definiendo gracias a las aportaciones de la empresa especializada en diseño y reforma, según comenta el titular: “Supieron entender la idea que teníamos de la farmacia (una farmacia próxima, cálida, que diera pie a una atención personalizada, y que contara con diferentes espacios para tratar de forma individualizada al paciente y desarrollar servicios), así como de los materiales y colores con los que queríamos trabajar, para luego plasmarlo en un diseño que los recogiera y que, además, cumpliera con nuestros objetivos de costes”. De hecho, eligieron a Apotheka para la reforma “primeramente, porque de los tres proyectos que nos presentaron, fue el que más nos gustó porque encajaba con la idea que teníamos en mente”. Además, apunta, “ya los conocíamos de un proyecto anterior de reforma, y estábamos contentos con el resultado”. Y, en tercer lugar, por la confianza con el asesor de Apotheka, Sergio Durán, “que supo entender nuestras necesidades”. Mano a mano, trabajaron todos los aspectos de la reforma, asegura el farmacéutico: “Desde el diseño de la farmacia, del mobiliario, pasando por las instalaciones eléctricas, de agua, climatización e informáticas, hasta la imagen corporativa que queríamos para la farmacia”. En este sentido, el titular de Farmacia Europa Fira pone en valor varios aspectos de la forma de trabajar de Apotheka. El primero que destaca es “la dilatada experiencia” en farmacias, lo que hace “que aporten valor durante la fase de diseño y planificación, y que todo el proceso sea más fluido y ajustado a los ‘timings’ que necesitas”. Asimismo, considera que “la profesionalidad de los trabajadores que se encargaron de la reforma también es algo a tener en cuenta”. También resalta que “la gran diversidad de diseños del mobiliario de Apotheka y su adaptabilidad a las distintas situaciones que se pueden dar en una farmacia es un valor a tener en cuenta”. Y, por último, ahora que se encuentran en la fase de posventa, Carlos Casas remarca que “cualquiera de los pequeños retoques que ha habido en cualquier obra una vez acabada, han sido solucionados con rapidez”. Respecto al resultado, el titular del establecimiento revela que “una de nuestras preocupaciones era que la farmacia no se viera como un ‘tubo’ en el que entras por una puerta y no ves nada más que puerta del otro lado, ya que la forma del local es rectangular con una entrada en cada extremo”. Con este objetivo, continúa explicando, “trabajamos con el equipo de Apotheka para crear distintas zonas en la farmacia que dieran amplitud jugando con los tabiques, los mostradores, con distintos tipos de suelo y con diferentes alturas de techo, y que hicieran que el cliente/paciente tuviera incentivos para circular y curiosear por las diferentes zonas de la farmacia”. Aparte de dar amplitud, este diseño les ha permitido crear diferentes espacios donde el paciente puede ser atendido personalmente y donde realizar diferentes servicios, “que eran dos de nuestros objetivos como farmacia”, indica. Además, “nos facilita situar de forma prominente las tres familias de productos que queríamos que fueran las más destacadas de la farmacia”. Estas son la línea infantil, la dermatología y la fitoterapia: “A estas tres familias les reservamos un espacio donde poder atender al paciente de forma individualizada, donde el mostrador no separa al farmacéutico del paciente, y en el que el usuario puede mirar, tocar y comparar los productos, ya que están todos a su alcance”. Aparte, prosigue,“reservamos una sala para poder realizar servicios, talleres o una atención aún más personalizada, pues nuestra idea es que este tipo de acciones sea uno de los ‘drivers’ de la farmacia”. Al mismo tiempo, han querido trabajar con materiales que dieran calidez a la farmacia, pero que al mismo tiempo se vieran modernos y que aguantaran el paso del tiempo. “Por esa razón hemos incorporado la madera, tanto en el mobiliario como en el suelo, el metal negro que da un toque industrial en el mobiliario, y el cemento pulido en el suelo”. La atmósfera adecuada para el perfil de paciente Crear esta atmósfera también ha sido un proceso deliberado. Para el titular de la farmacia es muy importante el tipo de público al que dirigirse. En su caso, se encuentran en una zona de nueva construcción, con colegios cercanos. “Esto hace que el público sea más joven que el de una farmacia al uso, y queríamos que eso se transmitiera mediante una atmósfera cálida, pero moderna. Que diera a la farmacia un aire de proximidad, a la vez que desenfadado, sin perder de vista la profesionalidad propia de nuestro negocio”, sostiene. La experiencia del paciente tras la reforma parece indicar que han conseguido el objetivo, pues “todos coinciden en que hemos creado un espacio singular en el barrio y que se acabará convirtiendo en una farmacia de referencia en la zona”. “Estamos gratamente sorprendidos de la reacción: es bastante habitual que los nuevos clientes se sorprendan por el diseño de la farmacia y que nos feliciten por lo bonita que es. Estamos muy contentos en ese aspecto”, celebra. Y, a partir de ahora, “estamos preparados para diferenciarnos en servicios al paciente de manera muy diferencial al resto de farmacias”, esgrime Casas Ruiz. Uno de los objetivos es poder dinamizar los servicios en la farmacia. Con esta idea en mente han creado, aparte de la zona Zona de Atención Personalizada (ZAP), una sala donde poder realizar servicios y talleres. Apotheka también ayudó al equipo de la farmacia con la creación de su nueva identidad corporativa: “Junto con la persona que diseñó la remodelación del local, hablamos con la diseñadora (María Valero) para encontrar una identidad y una imagen que representara los valores que queríamos transmitir en la farmacia”. A partir de esta conversación, propusieron diferentes opciones de identidad corporativa que se ajustaban a las necesidades, y de ahí fueron afinándola hasta encontrar la actual que, como concluye el farmacéutico, “intenta transmitir una imagen de proximidad, calidez, y tradición farmacéutica”.

EL FARMACÉUTICO 10 LA FARMÀCIA LA FARIGOLA SE HA CONVERTIDO EN UN NUEVO PUNTO DE REFERENCIA EN SALUD EN CERDANYOLA DEL VALLÈS. EL ESPACIO ESTÁ PENSADO PARA OFRECER BIENESTAR Y CERCANÍA AL PACIENTE, DESTACÁNDOSE POR SU DISEÑO, ENFOQUE HUMANO Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS. “Un buen servicio fideliza al paciente, y un paciente con una experiencia positiva siempre vuelve” MARTA FABREGAT, FARMACÉUTICA TITULAR DE FARMÀCIA LA FARIGOLA (CERDANYOLA DEL VALLÈS - BARCELONA)

11 Desde su apertura el 7 de mayo de 2024, la Farmàcia La Farigola se ha posicionado como algo más que un establecimiento sanitario, demostrando que es posible conjugar diseño, tecnología de vanguardia, atención personalizada y compromiso social en un único espacio. La farmacéutica titular, Marta Fabregat, ha hecho posible esta iniciativa con raíces en el barrio de La Farigola, en Cerdanyola del Vallès (Barcelona), un entorno de reciente urbanización situado al norte de la localidad barcelonesa. Barrio en transformación Según Fabregat, en el barrio de La Farigola “conviven, por una parte, bloques de pisos altos con zonas comunitarias que comparten piscinas, pistas de tenis y parque infantil, con otras zonas industriales”. Este paisaje urbano queda dividido por la carretera de Barcelona, una vía que mantiene un flujo constante de vehículos en ambas direcciones. El ayuntamiento ha puesto en marcha medidas para transformar esta realidad. En palabras de la farmacéutica, “actualmente el Ayuntamiento de Cerdanyola está promoviendo una ‘pacificación de la zona’ al establecer un carril exclusivo de bicicletas para comunicar Cerdanyola con otros municipios cercanos, como Ripollet, Barberá, Montcada, etc.”. Igualmente, el desarrollo llega a los servicios fundamentales, “como un supermercado, un ambulatorio, un colegio, una farmacia y un polideportivo en construcción”. En cuanto a la población, asegura que “son familias con uno o dos hijos, y la franja mayoritaria de edad está entre los 45 y 55 años”, añadiendo que “el índice de natalidad del barrio de La Farigola es el mayor de Cerdanyola porque es un lugar donde vienen a vivir parejas jóvenes”. Este dato subraya cómo la farmacia atiende a una comunidad joven y activa, con necesidades sanitarias y de bienestar muy concretas. Espacio sanitario de vanguardia El local no es solo un punto de venta, sino un espacio concebido desde cero para ofrecer una experiencia única. En este sentido, recuerda que “se trata de un local grande y espacioso situado en la esquina de un bloque de viviendas en la carretera de Barcelona”, y “sus casi 300 metros cuadrados están repartidos en dos plantas visibles desde la calle, al ser la esquina completamente acristalada en las dos alturas”. La ubicación es estratégica, muy cercana a un Centro de Atención Primaria (CAP) y a un supermercado, lo que convierte el local en un lugar de tránsito habitual. Sin embargo, la adaptación no fue sencilla. “Inicialmente el local albergaba una tienda de muebles de cocina y baño, una actividad completamente distinta a la que se precisaba. Esto, en un principio, dificultó su rápida adaptación al uso de farmacia”, describe. Por ello, contó “con la ayuda de la empresa Apotheka, liderado por Sergio Durán, y después de darle muchas vueltas, finalmente conseguimos el recorrido perfecto y rentable”. Detalles que marcan la diferencia Uno de los mayores retos arquitectónicos fue el doble nivel del local. “Para ello, se cambió de ubicación la rampa existente, ya que partía el local en dos, y se incluyó en el recorrido comercial de la farmacia, haciéndolo a su vez útil para poder circular con carritos y facilitar el acceso a personas con minusvalías”, aclara. Del mismo modo, para facilitar el acceso a zonas clave, “se decidió construir un par de escalones bien señalizados para poder acceder de forma rápida a la zona de dispensación donde están los tres mostradores”. El equilibrio entre funcionalidad y estética logró “dos zonas bien conectadas, la superior y la de pie de calle, donde la visual siempre permite ver el local en todo su conjunto”. Con el objetivo de dar una buena impresión inicial, la entrada cuenta “con una estética muy atractiva que se ve desde el exterior”, siendo un “punto de encuentro entre el farmacéutico y el paciente para poder ayudarle a conseguir su bienestar”. En este mismo nivel, “la salud articular también es una especialidad muy importante que tratamos en la farmacia, y también se ha ubicado en este nivel”. De igual forma, hacen la experiencia más amable para las familias con “una zona infantil donde los niños se entretienen jugando”. La planta superior está dedicada a la dispensación y la exposición de productos de “las principales categorías, como la dermocosmética, bucal, capilar, corporal, ocular y botiquín”. Para el confort de quienes esperan, “justo enfrente hay una amplia zona libre con dos sillones para que la gente pueda sentarse cómodamente antes de ser atendida”. Todo este proyecto fue supervisado y decorado por la arquitecta Alba Benavides, que “fue la responsable de coordinar la ejecución de la obra y la diseñadora de los elementos decorativos”. El proceso completo, incluyendo mobiliario a medida, duró tres meses. Diseño con identidad Para la farmacéutica, el resultado es la concreción de un sueño profesional: “Farmacia La Farigola es la farmacia que siempre quise tener. Alba Benavides entendió desde el principio mis preocupaciones y necesidades, y supo plasmarlas en todo su conjunto y hasta en los más pequeños detalles”. La decoración está inspirada en el significado de ‘farigola’, que en castellano es ‘tomillo’, una planta con reconocidas propiedades medicinales. En este sentido, detalla que “los distintos materiales escogidos presentan la farmacia como un ambiente fresco, natural y sostenible”, así que “por su significado y su perfecta aplicación a valores que se presentan en una farmacia, se quiso evocar este elemento en varios elementos decorativos”. Por ejemplo, “unas relucientes baldosas verdes situadas en sitios estratégicos de la farmacia ayudan a diferenciar diferentes espacios y categorías”. Uno de los rincones más llamativos es el dedicado al bienestar, “donde Alba ideó un círculo

EL FARMACÉUTICO 12 Asimismo, proporcionan consejo alimentario basado en análisis de composición corporal y educación nutricional; dermocosmética y fitoterapia, coordinadas por la farmacéutica Anna Plaza, quien señala que “la fitoterapia es la categoría con mayor volumen de ventas, ya que los pacientes prefieren buscar productos más naturales antes de recurrir a los fármacos”; además de Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD), que ayudan a los pacientes polimedicados a seguir correctamente sus tratamientos, así como servicios de medición de colesterol, tensión, glucosa, cribado de cáncer colorrectal y perforación del lóbulo. Servicios integrales Uno de los elementos que diferencia a esta farmacia es su enfoque integral de la ortopedia, que se ha tenido que optimizar porque “el dolor articular representa el 60 % de las consultas que recibimos”. El enfoque personalizado incluye la toma de medidas, asesoramiento, instalación de ayudas técnicas e incluso visitas domiciliarias para adaptar los productos a las necesidades reales del paciente. La zona está ubicada en el escaparate derecho, con exposición visible de sillas de ruedas, caminadores, medias de compresión, muletas, plantillas, y más. No obstante, lo importante es el nivel de atención. Por ejemplo, “nuestra ortopeda instala ayudas técnicas del baño después de visitar la casa del paciente y anotar sus necesidades”, enfatiza la farmacéutica. gigante a tres metros de altura de donde cuelgan flores lilas y un entramado de hojas”. Bajo este elemento decorativo, se encuentra “una gran mesa totalmente preparada para realizar sesiones de dermocosmética, charlas de salud, etc.” Y, alrededor de la mesa, “un gran círculo de estantes ofrece todas las categorías que proporcionan bienestar, como la salud articular, sueño, estrés, cardiovascular, salud íntima y sexual, etc.”. Fabregat también destaca el cuidado puesto en la iluminación, que “está minuciosamente estudiada para dar a cada rincón las prestaciones únicas y necesarias y resaltar las distintas categorías”. Innovación práctica y adaptada Aunque el espacio podría albergar tecnología avanzada, apunta que “tenemos un espacio suficientemente grande para incorporar un robot, pero todavía no tenemos un nivel de facturación que haga necesario su instalación”. En cuanto a la comunicación visual, la farmacia opta por un diseño armonioso, por lo que “las pantallas son todas blancas para guardar armonía con el espacio”. Asimismo, el escaparate principal se renueva de forma periódica para ajustarse a la temporada y promociones. “Todo cuanto se comunica en el escaparate encuentra su sitio en la entrada y en la zona de dispensación”, puntualiza. Y, para que la espera sea cómoda, la zona de descanso ofrece “dos sillones verdes y una mesa, invita a las personas a poder sentarse y esperar cómodamente”. Atención personalizada El diseño interior de Farmàcia La Farigola está pensado para conjugar comodidad y privacidad, por lo que “la zona principal de atención al paciente es la que se encuentra delante de los tres mostradores”. Allí disponen “de una pequeña zona más recogida con su mesa y sillas para realizar las analíticas de sangre, medida de presión arterial, perforación lóbulo de la oreja, etc.”. Adicionalmente, la farmacia cuenta con una zona ZAP (Zona Atención Personalizada), “donde el paciente recibe los servicios de consejo alimentario, ortopedia o cualquier otra consulta donde se requiera intimidad”. Mejorando las vidas de los pacientes En sus primeros meses, Farmàcia La Farigola ha adaptado su oferta de servicios a los pacientes. “Fuimos incorporando servicios conforme conocimos mejor las necesidades del barrio”, puntualiza Fabregat. Hoy en día, ofrecen una variedad de servicios especializados. Entre ellos, la ortopedia cuenta con el soporte de la farmacéutica especializada Sonia Vega, quien incluso realiza visitas a domicilio para adaptar los productos a las necesidades reales del paciente. “POR SU SIGNIFICADO Y SU PERFECTA APLICACIÓN A VALORES QUE SE PRESENTAN EN UNA FARMACIA, SE QUISO EVOCAR LA FARIGOLA (TOMILLO) EN VARIOS ELEMENTOS DECORATIVOS”

EL FARMACÉUTICO 14 Por otro lado, el consejo alimentario se realiza mediante una báscula de impedancia que permite analizar distintos parámetros corporales. “Queremos enseñar a comer de forma sana y equilibrada, y cuando hay sobrepeso, ayudar a perderlo de forma controlada”, sostiene. A su vez, la fitoterapia es la categoría con mayor volumen de ventas porque “los pacientes buscan alternativas más naturales antes de recurrir a los fármacos”. Impacto en la comunidad La acogida del proyecto por parte de la comunidad ha sido muy positiva. Marta Fabregat comparte que “los comentarios que recogemos de los pacientes y algunos publicados por ellos mismos en Google hablan de nuestro elevado nivel de servicio resolviendo problemas y dando soluciones, resolutivas; amabilidad; profesionalidad por ser tres farmacéuticas atendiendo; precios a la vista siempre, o buena relación calidad-precio”. El ambiente del local también es un elemento destacado, ya que “respecto al diseño, el comentario principal es que es precioso, relajante, espacioso y todo está bien colocado. En definitiva, que la farmacia ‘respira’ bienestar”. Formando un equipo cohesionado La titular pone en valor el ambiente “familiar” que reina entre el equipo como clave para el éxito del proyecto, argumentando que “conocemos a casi todos los miembros de las familias con sus alegrías y problemas”. La farmacia está compuesta por tres farmacéuticas y una becaria, que comparten un compromiso firme con la formación y la comunicación interna. “Nos preocupamos mucho de conservar el buen clima laboral porque somos conscientes que pasamos muchas horas juntas”. Con este propósito, tienen “un Decálogo que cumplimos rigurosamente donde valores como la empatía, la asertividad y la amabilidad, entre nosotras y los pacientes, son de obligado cumplimiento”. En cuanto a la formación continua, afirma que “si no podemos asistir las tres, nos vamos turnando para asistir y, posteriormente, la farmacéutica que recibe la formación la explica al resto del equipo”, ya que “el objetivo es proporcionar siempre una información rigurosa al paciente, aunque no estemos las tres en la farmacia”. Una farmacia con alma La farmacia no busca ser la más barata ni la más cara, sino “la que se preocupa al máximo por dar el mejor servicio y resolver los problemas de los pacientes”. Tal y como concluye Marta Fabregat, “un buen servicio siempre fideliza al paciente. Un paciente con una experiencia positiva, siempre vuelve”. Farmàcia La Farigola representa el modelo de farmacia del siglo XXI, que combina lo mejor del saber farmacéutico con una mirada humana y sensible. Por lo tanto, el espacio cuenta con un diseño moderno, una atención cercana y unos servicios de calidad.

Reduce visiblemente las rojeces Efecto Alta protección SPF30 -36% +28% -31% +30% Rojeces Firmeza Elasticidad Flushing NEUROCOSMETIC SCIENCE CUIDADO DIARIO PARA PIELES SENSIBLES CON ROJECES SENSITIVE & RED SKIN LAS PRIMERAS CREMAS ANTI-ROJECES CON FILTROS 100% MINERALES QUE RESPETAN LA PIEL SENSIBLE Estudio de eficacia en 30 voluntarios adultos durante 8 semanas realizado bajo control dermatológico. Realizado en CRO independiente.

EL FARMACÉUTICO 16 Javier Hernández (Islas Baleares) Nos desplazamos hasta la idílica isla de Menorca para conocer a Javier Hernández, un farmacéutico de los pies a la cabeza que, hace ya cuatro años, hizo realidad su sueño: abrir su propia farmacia en Son Parc. “La idea nació durante los dos años de regencia en la Farmacia de Son Vilar, junto al querido Ramón, consorte de la estimada y póstuma Silvia Navarro, quien se convirtió en gran amigo”, nos cuenta Javier antes de añadir que “él favoreció el traspaso de farmacias por el que inicié mi proyecto en Son Parc”. Entusiasta y comprometido, tiene muy claro qué significa para él la vocación farmacéutica: “Es un proyecto principalmente comunitario. El servicio y la atención durante todo el año a la comunidad residente es nuestra principal misión”. Y no es para menos: en Menorca conviven más de 110 nacionalidades distintas y más de 11.000 extranjeros. “En verano atendemos sobre todo a turistas y a quienes trabajan en la restauración; en invierno, a familias y residentes habituales”, explica. Su farmacia se erige como un auténtico agente de salud, con especial atención a las zonas rurales y turísticas. “Junto a la dispensación de medicamentos, ofrecemos servicios que descargan otros niveles asistenciales, además de acciones de educación sanitaria”, subraya. Y añade: “Tenemos una posición idónea para detectar precozmente problemas epidemiológicos y factores de riesgo individuales y sociales”. El dinamismo es una constante en la Farmacia Son Parc. Javier se esfuerza en mejorar y aportar valor a su comunidad a través de múltiples iniciativas. Este año, en colaboración con el COF, impulsan charlas formativas sobre salud mental, sesiones de primeros auxilios y uso de desfibriladores, además de una intervención dirigida a pacientes sobre el uso adecuado de inhaladores. “La farmacia ha evolucionado desde su enfoque tradicional en el medicamento hasta convertirse en un lugar idóneo para el autocuidado y la búsqueda de resultados óptimos en salud mediante el uso de productos naturales con garantías”, apunta. Su máxima prioridad es clara: “El compromiso con la búsqueda de soluciones a cada necesidad e implementar acciones que mejoren la calidad de vida y la cohesión social del vecindario”. Los servicios profesionales farmacéuticos, recuerda, representan una oportunidad de aportar valor añadido: “Lo ideal sería ofrecer servicios protocolizados con excelencia y que su remuneración por el sistema sanitario justificara la dedicación de tiempo y recursos que conllevan”. Hoy, uno de cada cuatro pacientes que acude a una farmacia recibe este tipo de atención más allá de la dispensación tradicional. Consciente del auge de las compras digitales -el 52 % de los españoles compra online al menos una vez cada dos semanas-, Javier no ve en la farmacia online una amenaza directa: “Las funciones de una farmacia verdaderamente asistencial no están en riesgo por la venta online. Es cierto que, si vendemos menos, esto nos afecta, pero potenciar nuestro valor asistencial también nos hará ganar fidelidad”. “LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA FARMACIA VERDADERAMENTE ASISTENCIAL NO ESTÁN AMENAZADOS POR LA FARMACIA ONLINE” ¿CÓMO HA EVOLUCIONADO EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO? ¿HACIA DÓNDE SE DIRIGE LA FARMACIA COMO ESPACIO DE SALUD? EN ‘A PIE DE CALLE’, SIEMPRE EN CONTACTO DIRECTO CON LOS PROFESIONALES DEL SECTOR, BUSCAMOS RESPUESTAS A ÉSTAS Y OTRAS PREGUNTAS CLAVE. A pie de calle

17 María Torres (Islas Baleares) Santa Eulalia del Río es un municipio ibicenco situado en la cara oriental de la isla de Ibiza y el segundo en número de habitantes tras la capital. Está compuesto por cinco parroquias, una de las cuales es Santa Gertrudis de Fruitera, y allí desarrolla su labor sanitaria María Torres. “Recuerdo los primeros años, la aceptación de los vecinos del pueblo, lo contentos que estaban de tener por fin una farmacia cercana. Al principio no había centro médico y acudían a la botica para resolver consultas”, rememora. Y es que el rol que desempeña la farmacia rural es tan trascendental como necesario: un servicio básico imprescindible para la población. “Para mí, la vocación farmacéutica consiste en aconsejar a mis clientes según mis conocimientos farmacéuticos, pero sin perder de vista la vertiente legal que nos rige a todos”, asegura. La clientela de la botica de María es muy variada: desde personas mayores que acuden a retirar sus fármacos regularmente hasta residentes del norte de Europa que abogan por una medicina más preventiva. “Mi farmacia apuesta por un stock amplio que se ha ido consolidando gracias a la rotación, basado en las solicitudes de los clientes y en la formación constante del equipo”, explica. Sin embargo, lamenta que “la farmacia está mal considerada por los servicios médicos en general”. En este sentido, echa en falta una mayor comunicación entre médicos y farmacéuticos, pues “somos una parte muy importante de la cadena sanitaria”. Y añade: “En materia de prevención recomendamos hábitos alimenticios, campañas de vacunación, vigilamos interacciones en la medicación, observamos que las dosis y posologías sean correctas, etc.” Para María, hablar de la evolución del modelo de farmacia es hablar de muchos modelos distintos. “Cada vez hay más productos en la farmacia que complementan nuestros servicios, pero la verdadera razón de nuestro trabajo es el medicamento y todo lo que afecta a la salud de las personas o animales”, sostiene. En su caso, al ser la única farmacia del pueblo, intentan cubrir todas las necesidades de la población. Ofrecen servicios como la medida de la tensión arterial, test de glucosa y perfil lipídico. “A corto plazo no veo posibles cambios. Es muy difícil encontrar farmacéuticos y técnicos farmacéuticos para trabajar, y sin más personal no podemos asumir otros retos”, reconoce. En cuanto al futuro de la farmacia, María lo tiene claro: “No está en los servicios complementarios, sino en hacer bien lo que hacemos”. De hecho, añade, “si no ayudásemos a nuestros clientes, las consultas de Atención Primaria y las urgencias estarían sobresaturadas. La remuneración supondría un reconocimiento a nuestra labor diaria”. Con todo, las constantes bajadas de precio de los medicamentos comprometen la sostenibilidad de las farmacias con menor volumen de ventas, mientras que la política de márgenes fijos en medicamentos de precios elevados provoca la eliminación de stocks. “Son medidas que favorecen al sistema sanitario público, pero no a la economía de la farmacia”, afirma con rotundidad. El auge de las nuevas tecnologías, por su parte, tiene luces y sombras. “Me preocupa la IA y ChatGPT, que hacen que confiemos más en ellos que en nuestra experiencia”, reflexiona. Los próximos años se presentan con curvas. “Estamos siempre bajo la lupa de la Administración debido al alto gasto que suponen los medicamentos para el sistema sanitario. No se invierte mucho en prevención, y eso quizás es una de las causas por las que es tanto el gasto en medicamentos”. Y concluye con una sentencia clara: “Las diferentes líneas políticas a las que estamos sometidos condicionan nuestro futuro”. Marina Mayans (Islas Baleares) Hija del primer farmacéutico de Formentera, Marina Mayans atesora un legado familiar en torno a la botica que es, sin duda, impagable. “El primer boticario formenterano fue él y compró la farmacia en el año 1981. Lo que más me gusta de nuestra profesión es el hecho de poder ayudar a nuestros pacientes, y la mejor recompensa son esas sonrisas de agradecimiento”, asegura emocionada. La farmacia que regenta Marina tiene dos vertientes muy marcadas, como la mayoría de las boticas de la isla: en verano, un continuo ir y venir de turistas con las problemáticas estivales más habituales; y, en invierno, la atención dedicada a los pacientes residentes. “Contamos con un gran equipo muy estable que es conocido por la mayoría de la población de la isla. Esto siempre nos ha valido la confianza de nuestros clientes, que agradecen el trato familiar. Además, atendemos en seis lenguas distintas”, explica con orgullo. La farmacia, como primer agente sanitario a pie de calle, cumple una función esencial para evitar la saturación de otros niveles asistenciales. “En verano, sobre todo, ejercemos de filtro a la hora de enviar menos gente al servicio de urgencias. Por ejemplo, llamamos a la Atención Primaria o a urgencias en casos concretos para solucionar problemas de medicación con el fin de evitar que el paciente tenga que volver al centro de salud”, relata. Y es que la farmacia ha evolucionado a pasos agigantados. “Más que el modelo de farmacia, lo >>

EL FARMACÉUTICO 18 familias jóvenes que vienen por consultas y a pedir asesoramiento de dermo, infantil o nutricosmética”, explica. El pilar fundamental de la farmacia en la que trabaja Victoria es el equipo profesional. “Hay una formación continuada, tratamos a la mayoría de los pacientes por su nombre, y tanto el stock como los servicios que se ofrecen son muy amplios: desde la medida del perfil lipídico hasta el SPD, pasando por cesación tabáquica y programas de Nodofarma Asistencial”, detalla. Convencida de que la farmacia comunitaria está infrautilizada, recuerda que “cada día pasan por la farmacia tres millones de personas en una red de más de 22.000 oficinas de farmacia, única en Europa”. Y añade: “Somos el nexo ideal entre el paciente y el médico de Atención Primaria, y esto debería aprovecharse. El problema es que no hay un flujo de comunicación fluido entre Atención Primaria y el farmacéutico”. A su vez, también destaca el papel de la farmacia en prevención y educación sanitaria: “Un buen ejemplo es el programa de detección precoz de cáncer de colon de la CAIB”. De lo que no hay duda es de que el modelo de farmacia actual va mucho más allá de la dispensación. “El farmacéutico juega un papel importante no solo en el tratamiento de enfermedades, sino también en la prevención, promoviendo buenos hábitos y servicios”, asegura. Entre ellos, el servicio estrella es el SPD, “donde hay un seguimiento continuo del paciente, y éste lo agradece y lo acepta muy bien”. No obstante, insiste en que los servicios profesionales requieren formación y reconocimiento económico. “Los servicios no están remunerados o tienen un precio simbólico”, advierte Victoria antes de incidir en que “lo ideal sería que los remunerara el sistema público; pero al menos si empezáramos con un porcentaje abonado por el paciente y otro por el SNS ya sería un gran paso”. Y razones no faltan: “Estos servicios actúan en el problema antes de que éste aparezca, por lo que se evitan gastos mayores a nivel hospitalario y también complicaciones en la salud del paciente”. La farmacia, sostiene, “es una pieza muy importante del sistema sanitario, pero solo tendrá continuidad si hay formación continuada y comunicación con Atención Primaria”. En cuanto a la tecnología, Victoria reconoce que la robótica y el big data son ya una realidad. “El big data, por ejemplo, contribuye a conocer las tendencias en el uso de medicamentos y mejorar los resultados clínicos. Son herramientas que, con un uso racional, nos ayudan a conseguir que la farmacia siga funcionando, pero en ningún caso deben sustituir nuestra labor”. Con mirada optimista, Victoria vislumbra un futuro sólido para el modelo farmacéutico. “Para mantener el modelo de la farmacia actual debemos evolucionar hacia una farmacia donde se ofrezcan diversidad de servicios de manera profesional y remunerada”. “DEBEMOS EVOLUCIONAR HACIA UNA FARMACIA DONDE SE OFREZCAN DIVERSIDAD DE SERVICIOS DE MANERA PROFESIONAL Y REMUNERADA” que ha cambiado es el hecho de que tenemos que estar formados e informados para contrarrestar la cantidad de información que trae el paciente del uso de las redes y de internet”, apunta. Su visión es clara: la farmacia es asistencial o no es. En este sentido, apunta, “nuestra farmacia se caracteriza por el tiempo que le dedicamos a cada paciente; no nos quedamos en el simple gesto de dispensar, sino que escuchamos, indagamos e intentamos ayudarles”. Actualmente, en la farmacia de Marina se ofrecen servicios como el cribado de cáncer de colon, la dispensación de mantenimiento de metadona y la elaboración de SPD. Pero hay mucho más trabajo detrás del mostrador del que no siempre se tiene constancia. “Hay una gran parte de nuestro trabajo que no está registrado, por lo que no se puede valorar. Se hace a diario el servicio de farmacia asistencial, pero a nivel general no queda en ningún sitio apuntado”, lamenta. Entre los servicios que prestan, destaca especialmente el de nutrición. “La sociedad cada vez es más consciente de que la salud también comienza en una nutrición correcta y adecuada”, afirma convencida. El futuro, como en muchas otras profesiones sanitarias, está lleno de incertidumbres, pero también de oportunidades. “Veo un futuro cambiante”, vaticina la farmacéutica antes de añadir que “se trata de ir adaptándonos sin perder de vista que somos profesionales sanitarios, con un papel importante dentro de un sector por el que tenemos que seguir luchando”. “SE TRATA DE IR ADAPTÁNDONOS SIN PERDER DE VISTA QUE SOMOS PROFESIONALES SANITARIOS Y CON UN PAPEL IMPORTANTE DENTRO DEL SECTOR” Victoria Alzanillas (Islas Baleares) Con dos décadas de experiencia en la misma botica, Victoria Alzanillas ejerce como farmacéutica adjunta y vive su profesión con una clara vocación de servicio. “Para mí, la vocación farmacéutica consiste en estar al servicio del paciente en todo momento”, afirma nada más recibirnos. Y añade que “lo que más me gusta de mi labor diaria es la confianza que depositan en nosotros”. Su farmacia se encuentra en una zona turística con una población muy diversa y cambiante, aunque mantiene la esencia de una farmacia de pueblo. Atiende tanto a personas mayores como a familias jóvenes de distintas nacionalidades. “Suelen acudir pacientes de tercera edad para retirar su medicación habitual y pedir consejo en síntomas menores, a los que se suman

NO CONTIENE SUSTANCIAS DE SÍNTESIS, SEMISÍNTESIS O GENÉTICAMENTE MODIFICADAS. UN SOLO COMPRIMIDO AL DÍA, SIN EXCESOS INÚTILES. PRÁCTICO Y DE SABOR MUY AGRADABLE No todas las vitaminas son naturales. Recomienda la que tenga una fórmula de origen 100% natural y biodegradable. DE LA INVESTIGACIÓN DE ABOCA NACE EL COMPRIMIDO DE VITAMINA C 100% NATURAL. CONTACTA CON NOSOTROS PARA CONOCER TODAS LAS NOVEDADES Y LOS DETALLES (+34) 93 7410320 INFO@ABOCA.ES (FRONTOFFICE@ABOCA.IT - 0575 746316) MATERIAL PARA USO EXCLUSIVAMENTE PROFESIONAL Aboca ha obtenido la certificación B Corp biencomun.aboca.com Fabricante: Aboca S.p.A. Società Agricola Sansepolcro (AR) - Italia Comercializado por: Aboca España S.A.U. Mataró (Barcelona) - España COMPLEMENTO ALIMENTICIO NOVEDAD DISPONIBLE EL FORMATO DE 14 Y 30 COMPRIMIDOS sin lactosa gluten sin SABOR A FRAMBUESA FÓRMULA NATURAL Y BIODEGRADABLE 100 % VITAMIN C

EL FARMACÉUTICO 20 Imma Bernabeu (Barcelona) La historia de Imma Bernabeu está estrechamente ligada a la farmacia desde hace más de un siglo. “Todo comenzó en 1903, cuando mi familia adquirió la primera botica. Son ya dos generaciones de farmacéuticos -padre e hijo- que la regentaron durante más de 80 años”, recuerda con orgullo. Hoy, ella continúa ese legado con la misma pasión. “Con mucha ilusión, trabajo y juventud, descubrí mi auténtica vocación: llegar a convertirme en un referente de salud en Ciutat Vella, en Barcelona”. Su testimonio destila entusiasmo y vocación. Desde hace ocho años comparte profesión con su hija, también farmacéutica, algo que considera un privilegio. “Para mí, la vocación farmacéutica es entrega y compromiso”, afirma. Su farmacia se distingue por un enfoque claramente natural y holístico, donde “intentamos transmitir una visión integral de la salud como combinación de aspectos físicos, mentales, sociales y emocionales. Disponemos de un decálogo para que el cliente entienda lo importante que es. Le ayudamos a que sea protagonista de su salud”. En la ciudad de Barcelona, las farmacias juegan un papel cada vez más activo en la mejora de la atención al paciente y en la eficiencia de los procesos. Imma lo tiene claro: “La cooperación con otros agentes de salud no solo es beneficiosa, sino completamente necesaria”. Como coordinadora del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona en el sector sanitario de Ciutat Vella, conoce de primera mano el valor del trabajo conjunto. “Actualmente celebramos reuniones periódicas con >> Núria Aranda (Tarragona) La historia de Núria Aranda está marcada por una profunda tradición familiar. Todo comenzó en 1912, cuando su bisabuelo fundó la histórica Farmacia Central de Tarragona. Desde entonces, cuatro generaciones han mantenido viva la vocación de servicio. “Mi madre, Carme Pons, continuó con la botica familiar con gran esfuerzo y dedicación, y hoy tengo el orgullo de ser yo quien preserve este legado de servicio y compromiso”, explica esta farmacéutica, que creció entre fórmulas magistrales, estanterías y libros de farmacología. “Desde que tengo memoria, siempre supe que mi sitio estaba en la farmacia”, asegura. Tras doctorarse, en 2017 decidió centrarse plenamente en la farmacia comunitaria. “A partir de entonces reduje mi actividad universitaria para poder dedicarme de lleno a la farmacia, de la que soy cotitular junto con mi madre”. Para Núria, la farmacia es mucho más que un lugar de trabajo: es un espacio de acompañamiento, escucha y crecimiento. “La vocación farmacéutica significa estar al servicio de la salud diaria de las personas, ser un punto de referencia accesible, confiable y cercano”. Define su botica como una farmacia de barrio, profundamente integrada en el tejido local. “Nos consideramos una farmacia cercana y asistencial, muy vinculada a la comunidad”, afirma. En su día a día, combina la atención personalizada con un equipo comprometido y en formación constante. Además, explica, “intentamos colaborar en todas las actividades de salud promovidas por el Colegio de Farmacéuticos o por asociaciones como la SEFAC”. Todo ello contribuye a consolidar una farmacia activa, que va mucho más allá de la simple dispensación. Núria está convencida de que la farmacia comunitaria atraviesa un momento de redefinición. “Creo que el verdadero valor está en ofrecer una atención farmacéutica de calidad”, reflexiona, y recuerda que las farmacias son, muchas veces, la puerta de entrada al sistema sanitario: “En Atención Primaria podemos actuar como colaboradores clave, acompañando al paciente crónico, revisando interacciones, detectando problemas de adherencia, evitando errores de medicación y sirviendo de puente entre médico y paciente”. La prevención, sostiene, es otra de las grandes fortalezas del farmacéutico. “En Cataluña, por ejemplo, disponemos de la plataforma asistencial Farmaserveis -del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña-, que permite registrar y seguir protocolos asistenciales de diversos programas de salud”. Para Núria, la farmacia tiene hoy la oportunidad de reafirmar su papel dentro del sistema sanitario: “Puede reforzar su rol como agente activo de salud pública y no solo como dispensador pasivo”. Y, en materia de remuneración, lo tiene claro: “Lo ideal sería que los servicios esenciales estuvieran remunerados íntegramente por el sistema público e integrados en la cartera del SNS. Esto les daría legitimidad, facilitaría su implantación equitativa, evitaría desigualdades y reforzaría el papel sanitario de la farmacia”. La digitalización, afirma, ha llegado para quedarse. “Hemos incorporado herramientas impulsadas por los Colegios de Farmacéuticos para mejorar la atención y facilitar el acceso a tratamientos, como Farmaserveis y FarmaHelp, que ayudan a localizar medicamentos en caso de desabastecimiento”. Aun así, insiste en que “la tecnología no debe reemplazar el contacto humano, sino potenciarlo”. Con una mirada optimista hacia el futuro, Núria confía en el potencial de la profesión. “Imagino una farmacia consolidada como actor sanitario de primera línea, integrada con otros profesionales de la salud, apoyada en la tecnología, sostenible gracias a servicios de valor añadido y siempre cercana, humana y comprometida con su comunidad”, concluye.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=