IMFarmacias_155

ESPECIAL DERMOFARMACIA Y CUIDADO PERSONAL | Mayo 2025 | número 155 | 12 € |

NO GRASO NO PEGAJOSO RESISTENTE AL AGUA Y SUDOR PREVIENE EL DAÑOSOLAR *Estudio realizado con 7.717 dermatólogos de 24 países de Europa, en Julio – Agosto 2024.

3 Director: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Redactora jefa: Laura Peidró laura@publimasdigital.com Redacción: Antònia Pozo, Luis Marchal, Luis Ximénez, María Robert, Lucía Ballesteros, Sara Gómez, Susana Perales y Laura Peidró Redacción online: Rocío Tercero rocio@publimasdigital.com Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres Publicidad Barcelona: Marcos A. Espada marcos@publimasdigital.com móvil 630 932 817 Agente comercial: Roger Paytuví roger@publimasdigital.com móvil 608 748 061 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com móvil 609 303 392 Dep. Legal: B-55183-2008 Periodicidad mensual - Número 155 - Año 2025 Impresión: Jiménez Godoy, S. A. Revista controlada por OJD PUBLIMAS DIGITAL, S.L. C/ Pallars, 84-88, 3º 5ª 08018 - Barcelona Tel. 93 368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josep@publimasdigital.com Coordinadora de medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Imágenes de recurso: 123RF Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director comercial Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 - Madrid Tel. 91 380 00 67 - móvil 609 303 392 La información que figura en esta edición está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. IM Farmacias, como soporte válido en el Registro de la Generalitat de Catalunya, Departamento de Salud. EL MEDIO DE LA FARMACIA COMUNITARIA Nº 155 MAYO 2025 www.imfarmacias.es CIENCIA, CORAZÓN Y PIEL Mayo nos recuerda que el cuidado personal no es una moda pasajera, sino una necesidad creciente que se ha instalado con fuerza en la vida de nuestros pacientes. Y, en ese camino, la oficina de farmacia se posiciona cada vez más como un punto de referencia fiable, accesible y profesional. En este Especial de Dermofarmacia y Cuidado Personal, queremos poner el foco en el rol del farmacéutico como agente clave en el acompañamiento, la educación y la recomendación en este ámbito. Desde el tratamiento de afecciones dermatológicas leves hasta la orientación en rutinas de higiene, fotoprotección o cuidado capilar, la dermofarmacia se ha consolidado como una de las grandes áreas de desarrollo y especialización dentro de la botica. El paciente actual está más informado, pero también más expuesto a mensajes contradictorios, especialmente en redes sociales, donde proliferan consejos sin base científica y promesas poco realistas. En este contexto, la figura del farmacéutico como profesional sanitario con formación rigurosa se vuelve imprescindible. La prescripción basada en evidencia, el consejo experto y la cercanía se convierten en un valor diferencial frente al ruido digital. Además, la categoría de dermofarmacia representa una oportunidad real para impulsar el crecimiento sostenible de la farmacia comunitaria, no solo desde el punto de vista económico, sino también como espacio de salud integral. El abordaje personalizado, la innovación en formulaciones, el conocimiento profundo de los ingredientes activos y la fidelización del paciente-cliente son elementos clave para afianzar ese posicionamiento. En este especial, abordamos también la importancia de la formación continua, de la inversión en categorías que marcan tendencia y del papel del farmacéutico como prescriptor con criterio. Una buena recomendación no solo mejora la salud y el bienestar del paciente, sino que también refuerza la confianza en el canal farmacéutico como espacio de referencia. La dermofarmacia permite establecer relaciones más estrechas y duraderas con los pacientes, reforzando ese vínculo tan esencial entre salud y cercanía. Entre sus páginas encontrarán entrevistas con expertos, una cuidada selección de novedades y productos destacados, y las tendencias que están marcando el paso del sector. Hablamos de piel, pero también de bienestar integral. Porque cuidar la piel es cuidar la salud. Esperamos que les guste. Xavi Salada Director

4 SUMARIO ESPECIAL DERMOFARMACIA 6 | España es uno de los principales países fabricantes y exportadores de productos de dermatología y cosmética 10 | La innovación en dermocosmética bordea los 70 billones de dólares 18 | La dermocosmética senolítica y la ausencia de disruptores hormonales ponen a salvo la piel 26 | El ‘shopper’ de dermocosmética multicanal: desafíos y oportunidades para la farmacia (y el laboratorio) 34 | ¿Tiene dudas sobre algún aspecto de su farmacia? Nosotros le ayudamos 36 | Aina Salom: “Cada vez más personas buscan soluciones efectivas, seguras y con respaldo profesional para cuidar su piel” 38 | Oriol Yélamos: “El 80 % de la radiación solar la hemos recibido antes de los 20 años” 40 | Paz Arnau: “El consejo personalizado garantiza al usuario una mayor eficacia en los resultados con sus rutinas” 42 | Claudia Bernárdez:“Casi el 100 % de las mujeres sufre alteraciones en el pelo al menos una vez en la vida” 44 | Marta Montes:“La senescencia juega un papel clave en el envejecimiento de la piel” 46 | Nika Ambrozic: “La piel es uno de los pocos órganos visibles y, por eso, es una fuente constante de información” 48 | Ciencia y compromiso al servicio de la piel HIPERPIGMENTACIONES 64 | Hiperpigmentación facial: causas, tipos y tratamientos 66 | Novedades MAQUILLAJE DERMATOLÓGICO 70 | El maquillaje híbrido que cuida la piel marca el futuro de la belleza consciente 72 | Novedades PIEL ADOLESCENTE 74 | Rutina facial de tres pasos y hábitos saludables, claves en el cuidado de las pieles adolescentes 76 | Novedades PROTECCIÓN SOLAR 78 | Protectores solares específicos para cada tipo de piel 80 | Novedades 84 | Eucerin® Sun Oil Control, el protector solar que usa 1 de cada 2 dermatólogos 86 | Protección solar avanzada para pieles sensibles 74 6 18

5 94 CUIDADO CAPILAR 88 | ‘Skinification’ del cabello: cuando el cuidado capilar incorpora ingredientes propios del cuidado facial 90 | Novedades 92 | Acondicionador Leave-In de Farline: innovación capilar con sello farmacéutico CUIDADO CORPORAL 94 | Cuidados diarios para mantener la piel hidratada, firme y protegida 96 | Novedades NUTRICOSMÉTICA 100 | Nutricosmética hormonal y cíclica 102 | Novedades CUIDADO BUCODENTAL 104 | Sensibilidad dental: causas, síntomas y tratamiento 106 | Novedades 110 | ¿Por qué es esencial una limpieza interdental? 114 | PHB® Time to Care: el cuidado bucal que conecta con el bienestar del nuevo consumidor 116 | La importancia de utilizar un dentífrico con Tecnología Bi-Fluoré CUIDADO DEL BEBÉ 118 | Objetivo: proteger y equilibrar el microbioma de la piel del bebé 120 | Novedades 122 | Cuidado vegano y delicado para la piel de los bebés MANOS Y UÑAS 124 | Hidratación diaria, fotoprotección y tratamiento despigmentante para unas manos saludables 126 | Novedades INNOVACIÓN 128 | Isabel Santos: “Interapothek, ‘ia’, ha evolucionado a fórmulas muy cuidadas que la sitúan al nivel de las marcas líderes” 130 | Jinsei Cosmetics o la fusión perfecta entre la tradición japonesa y la esencia mediterránea 132 | Premium de Lierac: la gama antiedad celular 134 | THE LAB da un nuevo significado al cuidado de la piel 136 | Rosa Damascena: la historia de una flor que cuida la piel, la tierra y a las personas 138 | Desintoxicación fisiológica: claves y compuestos vegetales con utilidad clínica 140 | Objetivo: reactivar el colágeno 142 | Marie Drago: “Un microbioma sano es clave para la salud, y necesita diversidad y resiliencia” EL EXPERTO 144 | 5 claves para transformar tu farmacia poniendo el foco en las personas 146 | Liderazgo empático: cuando el equipo es el corazón de la farmacia 148 | Farmacias que dejan huella: cómo activar la mente del paciente para generar confianza y venta 150 | Cuidar la salud de la mujer desde la farmacia: un compromiso con cada etapa de la vida 152 | Diagnóstico de lesiones pigmentadas 154 | Maquillaje para piel sana 156 | Interacción medicamento-alimento: qué hacer desde la farmacia FARMACIA ONCOLÓGICA 158 | Oncología de precisión y farmacias con visión: un frente común contra el cáncer 160 | Esther Avilés: “Los productos especializados marcan la diferencia frente a los generalistas” 162 | ESCAPARATE

ESPECIAL DERMOFARMACIA 6 EL MERCADO ESPAÑOL SE SITÚA EN CUARTA POSICIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA, MIENTRAS QUE LOS EXPERTOS VEN EN EL HORIZONTE UN NOTABLE CRECIMIENTO DURANTE LOS PRÓXIMOS AÑOS. España es uno de los principales países fabricantes y exportadores de productos de dermatología y cosmética

7 Paralelamente, la industria cosmética española lidera los esfuerzos globales para reducir el impacto ambiental y se caracteriza por su competitividad y excelencia, “reflejo de las prioridades de la sociedad española en cuanto a la importancia de la sostenibilidad y la innovación en este sector”, señala el texto. Sigue reinando el canal `offline´ Aunque el comercio electrónico ha sido una fuerza creciente en los últimos años, la relación offline versus online vuelve a confirmar la apuesta del consumidor por la tienda física, y tanto el cuidado de la piel como las fragancias se consolidan como un producto de alto interés y valor. En este sentido, la recomendación y la interacción social resultan factores clave para los consumidores. Otra característica del sector de dermatología y cosmética que recoge el informe es su elevada fragmentación: un 65 % de las compañías no alcanza los 15 millones de euros de facturación. De hecho, en torno a la mitad de las empresas, el 49 %, no llega a los 5 millones de euros de facturación. En el lado contrario de la balanza, se observa que, únicamente un 12 % de las sociedades, superan los 100 millones de euros de facturación. “En un sector en el que la inversión en I+D, branding y promoción son relevantes, la dimensión de la compañía resulta determinante para absorber dichos costes. Las grandes empresas, con mayores recursos financieros, destinan anualmente partidas significativas a la investigación y desarrollo de productos innovadores, así como al posicionamiento y construcción de marcas El sector de dermatología y cosmética prevé un notable crecimiento para los próximos años. En su estudio, McKinsey percibe esta tendencia ascendente al concluir que los ingresos mundiales de belleza rondaron los 430 mil millones de dólares (unos 380 mil millones de euros) en 2022, y calculan que esta cifra se aproxime a los 580 mil millones de dólares (512 mil millones de euros) hasta 2027, con un crecimiento proyectado del 6 % anual. Los datos de 2023 confirman dicha tendencia, habiendo alcanzado 446 mil millones de dólares en 2023: un 10 % más que el año anterior. Por su parte, Albia IMAP, en el informe ‘M&A dermatología y cosmética’ que vio la luz en diciembre de 2024, asocia el buen ritmo de la actividad del sector a varios factores, tales como el incremento del público objetivo derivado de la concienciación en la salud, bienestar y belleza; la entrada de nuevos agentes en el sector, las farmacéuticas y las marcas independientes; las importantes inversiones para lanzar y posicionar los nuevos productos, así como la intensa actividad de fusiones y adquisiciones por parte de inversores y financieros. Pese a que este segmento se haya enfrentado a los mismos numerosos desafíos que han azotado el sector de consumo, derivados de los elevados costes energéticos, los problemas de la cadena de suministro, la inflación, los altos tipos de interés y la situación geopolítica, “las empresas de dermatología y cosmética han mostrado históricamente rasgos de resistencia a la recesión, con mayor rentabilidad que el índice Standard & Poor’s 500, también conocido como S&P 500, uno de los índices bursátiles más importantes de Estados Unidos”, argumenta la firma de M&A en su análisis. Los mercados emergentes acaparan las mayores oportunidades de crecimiento Puesto en contexto, el informe deja caer que el crecimiento del sector de la belleza se enfrentará a una reevaluación de sus estrategias de crecimiento globales, debido a que los drivers (los resortes que impulsan de manera efectiva a la compra de un producto) serán menos eficaces ante las nuevas dinámicas del mercado mundial. En este contexto, además, consideran que la diversificación geográfica será crucial, especialmente en los mercados emergentes, los cuales crecerán de media un 12 % interanual hasta 2027 ofreciendo un potencial distinto para categorías y niveles de precios específicos. Así las cosas, China, América del Norte y Europa continuarán manteniendo su relevancia histórica, pero la competencia local y extranjera ya existente en estos mercados facilitará un mayor crecimiento en las geografías emergentes al carecer de esta competencia. Con lo cual, las nuevas oportunidades y vías de crecimiento surgirán en las regiones de Oriente Medio, India y África, donde se podrán implementar estrategias localizadas que darán como resultado un crecimiento de doble dígito interanual hasta 2027. En cuanto a Europa, prevén que las ventas crezcan a un ritmo interanual del 4 % tanto en los países del este como en los de occidente, lo que eliminará la disparidad observada en los últimos años, donde el crecimiento del mercado europeo destacaba en los países del este. La posición de España en el mercado El europeo es el tercer mayor mercado en dermatología y cosmética a nivel global después de Asia y América. España, por su parte, se coloca en cuarta posición dentro del ámbito geográfico de la Unión Europea. Específicamente, en 2023 las empresas de dermatología y cosmética de nuestro país facturaron 10.400 millones de euros, situándose de esta manera entre los principales exportadores mundiales de productos de esta categoría. A la vez, las ventas de las empresas españolas superaron a sectores históricamente relevantes en exportación, como el del aceite de oliva, el del vino o el del calzado. Se trata de un crecimiento significativo (del 12,1 % respecto al año previo), cuatro veces superior al promedio de otros sectores. Una innegable relevancia en la economía española. Cabe señalar, según el citado informe, que este sector en España emplea directamente a más de 42.000 trabajadores y se caracteriza por su notable atomización, agrupando más de 500 empresas de las cuales el 83 % son pymes. Para los analistas, este auge se debe a una creciente conciencia sobre el bienestar y el cuidado personal, con un enfoque particular en la piel y la protección solar. El turismo y un mayor conocimiento de la importancia de la salud de la piel también tienen su papel a la hora de impulsarlo. AUNQUE EL COMERCIO ELECTRÓNICO HA SIDO UNA FUERZA CRECIENTE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LA RELACIÓN `OFFLINE´ VERSUS `ONLINE´ VUELVE A CONFIRMAR LA APUESTA DEL CONSUMIDOR POR LA TIENDA FÍSICA

ESPECIAL DERMOFARMACIA 8 sólidas y reconocidas del mercado, lo que les otorga una ventaja competitiva frente a competidores más pequeños”, sostienen los expertos de Albia IMAP. Por tanto, otra de las características del sector, además de la atomización, son las economías de escala que permiten a las compañías de mayor dimensión obtener unas rentabilidades superiores. De igual manera, “este escenario genera barreras de entrada para nuevas empresas, que no solo deben enfrentarse a la complejidad propia del sector, sino también a la dificultad de competir con empresas establecidas que cuentan con estructuras consolidadas, marcas reconocidas y una mayor capacidad para gestionar el desarrollo y comercialización de sus productos”, agrega el informe. El mercado de M&A Desde 2017 se han producido 580 transacciones en Europa en el sector (70 en España), con un promedio de 83 al año. Por lo cual, tras el descenso en el número de operaciones corporativas en el año 2020 y su posterior recuperación el año siguiente, el sector de dermatología y cosmética sufrió otro leve descenso en el año 2022, marcado por las circunstancias de mercado y el sentimiento inversor después de un año tan activo como fue el 2021. Con 89 transacciones cerradas en 2023, la industria recupera niveles superiores a la media histórica, siguiendo la misma tendencia que se ha observado previamente y cosechando su tercer mejor registro desde 2017. En España, las fusiones y adquisiciones se han mantenido muy activas en los últimos años, habiendo recuperado los niveles históricos los ejercicios posteriores al Covid-19 y anotando una facturación media de las compañías adquiridas de 14,1 millones de euros. Se prevé también que continúe la intensa actividad de M&A en el sector como consecuencia de las dinámicas de crecimiento esperadas, la rentabilidad y el alto grado de atomización. El peso del segmento del `skincare´ A menor escala, es interesante analizar la tendencia en los productos de cuidado de la piel, pues este segmento representó el 29,15 % de los ingresos totales del mundo de la belleza y el cuidado personal en 2023. Los ingresos de este mercado alcanzaron los 182.900 millones de dólares (equivalentes a unos 161.000 de euros) a nivel mundial ese año. Asimismo, se prevé una tasa de crecimiento constante hasta 2029, lo que refleja una sólida demanda de los consumidores. Statista así lo refleja en la última edición del informe de perspectivas del mercado sobre el sector ‘Skin Care: market data & analysis’. El cuidado de la piel engloba aquellos productos cosméticos diseñados para el cuidado y la protección de la piel. Esto abarca todo tipo de cremas y lociones para el cuidado facial, de manos y pies, así como protectores solares. Eso sí, se excluyen los productos para el tratamiento de la piel enfocados en la salud, como los tratamientos para el acné, que se categorizan dentro de los llamados productos farmacéuticos de venta libre. En concreto, el mercado del skincare consta de cinco segmentos diferentes. Por un lado, el cuidado facial abarca productos cosméticos diseñados para el cuidado y la protección del rostro, como cremas y contorno de ojos, exfoliantes faciales, mascarillas y bálsamos labiales. El segmento corporal, por su parte, incluye productos diseñados para el cuidado y la protección de la piel, incluyendo todo tipo de cremas y lociones corporales, aceites de masaje y productos para el cuidado de manos y pies. En tercer lugar, el mercado de protección lo conforman los productos cosméticos para la protección solar de la piel, incluyendo todo tipo de protectores solares para adultos, sprays solares y aftersun o lociones solares. Luego hallamos la línea de bebés y niños, que, como su nombre indica, se enfoca en los productos diseñados para los más pequeños y para la protección de su piel (como lociones, aceites, talco y protectores solares específicos). Por último, tienen entidad propia los cosméticos para el cuidado y la protección de la piel, pero elaborados con ingredientes naturales y diseñados para contener cantidades mínimas de químicos sintéticos. Es decir, el segmento de cosmética natural. Los llamados ‘cosméticos verdes’, alternativas que suponen un menor riesgo para la piel y para el medioambiente, están ganando posiciones dentro del mercado con mucha fuerza. Ya en 2023, su tamaño rondaba los 21.500 millones de dólares (lo que en términos relativos representa alrededor del 12 % de la industria cosmética global), y se estima que este valor supere los 37.400 millones en apenas una década. Más a corto plazo, en 2025 Statista proyecta que el mercado del cuidado de la piel generará ingresos de 198.350 millones de dólares a nivel mundial, con una tasa de crecimiento anual del 3,53 % en el siguiente lustro. Estados Unidos lidera el sector, generando una facturación de 26.000 millones al término del presente año, y se espera que lo siga haciendo en los próximos cinco años (aproximándose a los 28.000 millones). Ahora bien, por regiones, Asia será quien lidere los ingresos del mercado del cuidado de la piel para 2029, superando la barrera de los 100.000 millones de dólares. En cuanto a las cifras per cápita, en 2025 cada persona aportará 25,39 dólares (unos 22 euros) a los ingresos totales del mercado, reflejando así un aumento prometedor de cara al siguiente lustro, en el cual el promedio superaría los 27 dólares por cabeza en gasto, es decir, cerca de 24 euros. Aunque con cifras muy dispares en función de los continentes: así, Oceanía se situaría a la cabeza (62,50 dólares), seguida de Europa (53.39) y muy lejos de los 15.89 por persona que se estima en África. Por otro lado, Francia se prepara para liderar el mercado del cuidado de la piel en 2029 con el ingreso per cápita promedio más alto en comparación con otros países (82.68 dólares). En resumidas cuentas, las nuevas innovaciones en el cuidado de la piel provenientes de Japón y Corea del Sur, junto a la tendencia hacia ingredientes naturales y un crecimiento particularmente fuerte en los países de ingresos medios, sustentan el crecimiento sostenido del sector durante los próximos años. LOS PRODUCTOS DE CUIDADO DE LA PIEL REPRESENTARON EL 29,15 % DE LOS INGRESOS TOTALES DEL MUNDO DE LA BELLEZA Y EL CUIDADO PERSONAL EN 2023

ESPECIAL DERMOFARMACIA 10 TRAS HABER ALCANZADO LOS 68,9 BILLONES DE DÓLARES EN 2024, EL MERCADO MUNDIAL DE LA DERMOCOSMÉTICA SE PREPARA PARA DAR UN NUEVO SALTO DE VALOR POR EMPUJE DEFINITIVO DE LAS ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA BELLEZA CON SALUD TAMBIÉN DESDE LAS FARMACIAS. A PARTIR DE INNOVACIONES COMO LA NANO ENCAPSULACIÓN, LOS ‘SMART MIRRORS’, LA IMPRESIÓN 3D Y MÚLTIPLES PROPUESTAS BASADAS EN BIOTECNOLOGÍA. La innovación en dermocosmética bordea los 70 billones de dólares

11 ga a que las empresas que quieren innovar con éxito sigan los requerimientos legales y éticos para adquirir posiciones de liderazgo en un mercado muy competitivo. Si se tiene en cuenta que el futuro de la tecnología de la belleza va a depender de un sutil equilibrio entre los avances científicos y tecnológicos, la responsabilidad corporativa y ciudadana y, por supuesto también, la transparencia con la que operen todos los agentes del sector de la salud. En un momento en el que ya hay soluciones capaces de integrar bases de datos complejas con el aprendizaje automático que puede hacer duraderas las recomendaciones y más valiosas en el tiempo. Para que los usuarios de las farmacias puedan contar con un cuidado optimizado de su piel, al tiempo que se aplica la satisfacción como emoción mayoritaria y cuantificable en la fidelidad de marca, precisamente hacia aquellas que incorporen en mayor medida todas estas posibilidades. Dado que la IA emplea algoritmos de dicho aprendizaje automático en el análisis de imágenes de la piel captadas con dispositivos móviles o escáneres dermatológicos. De forma que se facilita la realización de diagnósticos precisos sobre el estado de la piel a efectos de hidratación, concentración del sebo existente, textura, manchas, arrugas u otros defectos. Ya que las plataformas digitales integradas con IA anticipan las respuestas que va a dar la piel a determinados principios activos. Con lo que se mejora la adherencia terapéutica al contar previamente con una mayor eficacia, llegando a una consecuente mayor satisfacción del Muchas y diversas son las tendencias que, apoyadas en la última innovación, hacen realidad tratamientos que mejoran la piel especialmente desde las oficinas de farmacia. A través de una personalización de los cuidados que hacen de la dermocosmética un valor seguro por sus aplicaciones personalizadas, el uso de la IA y un abanico creciente de biomarcadores, en paralelo a una conciencia ambiental en el sector proveedor de las farmacias que permite no sólo cuidar la imagen y velar por la salud de los ciudadanos, sino también del planeta en el que viven. Las cifras ratifican la expansión Como muestra uno de los últimos análisis de Global Market Insights, el mercado de la dermocosmética mundial crece año a año, tras un periodo, como 2024, en el que el sector logró sumar 68,9 billones de dólares como anticipo de los 146,4 billones de dólares que probablemente se alcancen en 2032, de cumplirse la actual tasa de crecimiento anual compuesta del 95 % (CAGR). Subidas sostenidas por tanto en el horizonte contable que se nutren de un mayor interés ciudadano por el cuidado de su piel y que se traduce, a su vez, en una mayor demanda de productos dermocosméticos. En línea de crecimiento sostenido impulsada igualmente por el envejecimiento de la población, que también se manifiesta de forma principal a través de la piel. Estas dinámicas de expansión se retroalimentan a su vez con una innovación en productos de dermocosmética de creciente eficacia y especialización. Porque el usuario pide a su farmacéutico de confianza, que puede ser el más próximo a su domicilio o cualquiera de la red estatal, productos dermatológicamente probados como base de la confianza en la construcción de grandes marcas. En el caso de Europa, los productos de dermocosmética superaron los 23 billones de dólares en 2024 y se calcula que ronden los 60 billones de dólares hacia 2034, de sostener una CAGR del 9,86 % o parecida hasta entonces. Mientras que, en el caso de España, donde existe una industria firmemente asentada para el cultivo de la belleza, tal crecimiento también se vio incrementado. Dentro de una dinámica en la que buena parte de la producción va a la exportación de artículos de perfumería y productos cosméticos, cifrada en algo más de 7,4 billones de euros, con meteórica subida del 23 % respecto a 2023. De lo que se extrajo que el país mantuvo su perfil exportador, que tiene como destino en un 51,6 % a Estados Unidos por un total de 672 millones de euros, de los que 48 millones de euros fueron por tratamientos para la piel. En el caso de España, además, se confirma año a año el valor de la dermocosmética como síntesis de eficacia dermatológica y de una gran experiencia en cosmética. Al sumar también una gran especialización y variedad de presentaciones con los correspondientes estudios clínicos que refrendan los beneficios terapéuticos que requieren los usuarios. Buen momento y a tiempo Son amplias las novedades esperables en el campo de la dermocosmética a lo largo de 2025. A través de cambios que van de las innovaciones en los tratamientos que se pueden facilitar desde las farmacias a otros regulatorios que suponen nuevos enfoques para el sector productivo. Dentro de la profunda transformación que vive la industria de la tecnología de la belleza a fuerza de digitalización. En virtud de actividades ya imparables en su desglose como la IA, la realidad virtual y aumentada o el internet de las cosas (IoT). Un tridente de innovación que lleva por cauces únicos o combinados a propuestas de imagen para cuerpo y rostro cada vez más personalizadas junto a múltiples soluciones interactivas para mimar la piel. Al cumplir con precisión creciente las expectativas de los consumidores con fórmulas cada vez más personalizadas, en un crecimiento como el descrito, que viene de diagnósticos muy afinados y decisiones de cuidado dermatológicamente respaldadas en algoritmos que simplifican las rutinas diarias de cuidado y belleza según la textura de cada piel, su edad biológica y los estratos de hidratación que se desean analizar y cultivar. Todo vende más con IA Por todo lo anterior, la industria de la belleza especializada en piel contempla 2025 como un año para ganar en conectividad y exprimir la IA en beneficio de una mayor personalización. Porque ya se integra en todo tipo de dispositivos inteligentes que acompañan al cliente en su proceso de elección, compra y uso de productos de dermocosmética. Aunque, no obstante, el cumplimiento normativo sigue siendo un reto importante a tener presente. Dado que obliLA REALIDAD AUMENTADA EN FARMACIAS MEJORA LA EXPERIENCIA DE CLIENTE

ESPECIAL DERMOFARMACIA 12 usuario. En España, por ejemplo, ya hay farmacias que han hechos suyas estas tecnologías al incorporar herramientas digitales al consejo profesional en dermocosmética desde el canal de mayor especialización. Con la ventaja adicional que da la IA para el diseño de formulaciones optimizadas, la segmentación de consumidores y el análisis de tendencias de consumo en tiempo real, como aportación de valor a la industria, el canal y lógicamente también al usuario como destinatario final del desarrollo de todas estas nuevas estrategias de atención. La IA también supone una clara apuesta por los diagnósticos y las recomendaciones personalizadas para el cuidado de la piel porque cada usuario es único. Neutrogena ha desarrollado, por ejemplo, su aplicación Skin360, que analiza cada piel mediante fotografías que permiten la indicación de rutinas de cuidado más individualizadas. Mientras que el chatbot de belleza basado en IA que utiliza Lancôme conversa con el usuario para ofrecerle consejos personalizados sobre productos y también rutinas beneficiosas para la piel. Además del dispositivo My Skin Track UV, deui, que aplica su especialización a pieles sensibles y atópicas mediante sensores con IA para calibrar la exposición al sol con precisas recomendaciones de protección. Diagnósticos faciales al instante con los ‘smart mirrors’ Esta adopción vertiginosa de la IA al sector de las farmacias se comprende también mejor, por ejemplo, con los espejos inteligentes que se ubican ya en algunas oficinas del país para cambiar de forma sorprendente la interacción de los consumidores con los productos de belleza. Se trata de los innovadores smart mirrors, también llamados ‘espejos diagnósticos interactivos’ o también‘asistentes dermocosméticos digitales’, que ofrecen recomendaciones personalizadas en cuestión de segundos. Al ser una tecnología dotada con sensores y software de análisis de imperfecciones o defectos cutáneos de la piel para los que poder proponer soluciones en tiempo real y desde el propio dispositivo. Un nuevo recurso para las oficinas que van por delante en digitalización y que trabajan para potenciar la experiencia de cliente en sus establecimientos. En este caso con espejos inteligentes que analizan el rostro y usan la IA para poder contar con diagnósticos personalizados sobre el estado de la piel y poder así emitir las recomendaciones correspondientes y complementarias al consejo personal de los profesionales de las farmacias. En este terreno destaca, por ejemplo, el espejo inteligente de la firma MartiDerm cuyos diagnósticos se hacen esperar apenas unos segundos en los que se chequean ocho métricas distintas. Se trata, en definitiva, de una experiencia pionera que, sin embargo, tiene su reflejo en ventas y fidelidad de cliente. Ofreciendo el mercado otras empresas que proveen de espejos con‘coco’, como Iberent Technology y Duriglass en régimen de renting tecnológico. Dispositivos que completan la oferta con características como el tipo de piel y que también pueden integrarse con otros dispositivos inteligentes y sistemas de gestión para hacer la operativa más eficiente y funcional, además de personalizar más el servicio prestado a cada usuario. Hacia una realidad más grande En el mismo territorio transitado arriba, la realidad aumentada (RA) hace posible que los usuarios prueben productos de maquillaje de manera virtual o también distintos peinados y cortes de manera rápida y sin consecuencias irreparables a corto, medio o largo plazo. Lo que hace de las rutinas de belleza prácticas más ágiles y gratificantes. Y es que dicha RA ha metido el diagnóstico facial y la simulación de resultados cosméticos por la puerta grande de las farmacias. Así ocurre con empresas como Estée Lauder, cuyas propuestas facilitan al usuario visualizar en tiempo real cómo mejora el aspecto de su piel a efectos de luminosidad y líneas de expresión con el empleo de productos específicos. Para lo que se pueden usar los smart mirrors comentados arriba o aplicaciones móviles de análisis facial para la simulación previa de los efectos de los tratamientos. Como una tecnología que facilita al usuario una información anticipada y ampliada sobre los productos con las ventajas que ofrece el asesoramiento virtual. Al igual que se pueden resolver dudas de forma inmediata sobre las instrucciones de los productos, sus beneficios y sus posibles efectos secundarios de manera muy sencilla. Basta muchas veces, por ejemplo, con escanear el propio producto con un teléfono móvil. A la vez que proliferan avatares y asistentes virtuales que brindan recomendaciones personalizadas sobre productos y tratamientos para hacer de la experiencia de compra una vivencia mucho más gratificante. La RA permite además visualizar previamente el efecto de los productos de salud en la piel y el cuerpo humano mediante animaciones digitales. Porque ya existen expositores interactivos y diferentes tipos de experiencias inmersivas. Al haber compañías como 3Destiny, que usa soluciones de RA para las farmacias, como son animaciones 3D, portales 360°, stands virtuales y elementos de gamificación. Recursos de última generación que dan a los productos dermocosméticos el mayor impacto en las oficinas con tres actores principales como son los laboratorios, los usuarios y los propios farmacéuticos. Como no hay solución de belleza sin compromiso ético, se prodigan en el sector los envases inteligentes y de relleno con los que reducir la producción de residuos a la vez que se optimiza el uso del producto. En ese sentido, es de esperar que el mercado de cosméticos naturales y orgánicos se eleve a los 59 billones de dólares en 2031. Un valor de mercado que obligará a las empresas, en mayor medida, a incrementar la seguridad de sus productos con transparencia. Con su otro aspecto de gestión respetuosa de los datos que se obtengan con las evaluaciones de los ingredientes y los dispositivos de belleza con conexión a internet, con un celo regulatorio que precisará una mayor atención en países como Estados Unidos o Canadá y regiones como la Unión Europea. En paralelo a estas nuevas posibilidades, la fototerapia LED también llega a los domicilios, haciendo que los usuarios puedan incrementar la elasticidad de su piel en la intimidad de su hogar mediante el uso de dispositivos de microcorriente eléctrica para reafirmación del contorno facial por estimulación controlada sobre los músculos y tejidos de la cara. EUROPA DA EL PASO EN DIGITALIZACIÓN PARA LA PIEL

Productos Sanitarios conforme a la legislación vigente. Colilen IBS - Se requiere un primer diagnóstico médico del síndrome del colon irritable. Está contraindicado durante el embarazo y la lactancia. ¡Aboca viaja contigo! PROMOCIÓN ESPECIAL Del 5 de mayo hasta el 5 de septiembre, cada semana se sortearán 10 juegos de maletas para tus clientes. Por la compra de un producto del área gastrointestinal Una gran oportunidad para favorecer el sell out en tu punto de venta COLIGAS FAST - COMPLEMENTO ALIMENTICIO CONTACTA CON NOSOTROS PARA CONOCER TODAS LAS NOVEDADES Y LOS DETALLES (+34) 93 7410320 info@aboca.es Aboca ha obtenido la certificación B Corp biencomun.aboca.com Fabricante: Aboca S.p.A. Società Agricola Sansepolcro (AR) - Italia Comercializado por: Aboca España S.A.U. Mataró (Barcelona) - España MATERIAL PARA USO EXCLUSIVAMENTE PROFESIONAL MALETA ADULTO con logo Aboca y letras ADN MALETA NIÑOS con imagen los de formulillos Material Ecofriendly a base de polipropileno reciclado. Maletas italianas de gran calidad

ESPECIAL DERMOFARMACIA 14 De lo micro a lo nano en cápsulas Otra nueva dimensión que se muestra reveladora es el uso de la micro y nanoencapsulación para la liberación controlada de principios activos que, protegidos de factores externos, pueden cumplir su función con mayor eficacia y mejor biodisponibilidad. Viene a ser esta una de las vías más disruptivas en dermocosmética mediante dicha encapsulación en entidades esféricas microscópicas de protección, si son microcápsulas, o nanométricas si son nanocápsulas, que optimizan su estabilidad del producto en la administración al penetrar a través de la piel. Incluyen también matrices lipídicas a base de polímeros biodegradables o liposomas que retardan la liberación del compuesto beneficioso hasta allí donde se precisan, con lo que se cumple su potencial de eficacia clínica evitándose efectos no deseados en superficie. Van por delante en el desarrollo de esta tecnología firmas como Sesderma o MartiDerm, que emplean tecnologías basadas en liposomas y nanosomas en sus productos de cara, por ejemplo, a optimizar la funcionalidad de activos como la vitamina C, los retinoides o los péptidos biomiméticos. Con ello evidencian su vocación por la biotecnología aplicada, que permite en estos casos preservar la integridad de aquellos ingredientes que se oxidan en situaciones ambientales o que se pueden degradar a la luz, con lo que se evitan conservantes que pueden ser nocivos. Desde un enfoque complementario, INdermal apuesta por una nueva generación de nanovesículas diseñadas específicamente para cada principio activo y su diana cosmética concreta. Ofrece una liberación controlada capaz de multiplicar 20 veces la eficacia del producto al evitar su degradación en condiciones ambietales y asegurando una liberación selectiva dentro de la piel. Mientras que Ainia desarrolla su proyecto Marea, para el uso de nuevos materiales de microencapsulación como son los biopolímeros funcionalizados con péptidos y exosomas, para la liberación dirigida también de sustancias activas hacia las células diana de la piel. Tiempo de biotecnología en las boticas Hoy ya nadie duda de que la biotecnología ha venido a transformar de forma radical la formulación en dermocosmética. Mediante procesos específicos de fermentación, ingeniería genética y cultivo celular que hacen de los principios activos productos de una alta pureza antes desconocida y que permiten también una eficacia inédita hasta ahora, además de ajustada a los últimos criterios de sostenibilidad. Porque los compuestos biotecnológicos, a diferencia de los que son sintéticos o de extracción convencional, mejoran la biodisponibilidad y expresan una mayor afinidad con la fisiología cutánea, como ocurre con los biofermentos, que son enzimas recombinantes o células madre vegetales. En este campo destaca en el país la marca Ayuna, que une a un tiempo la máxima funcionalidad cosmética y los resultados del cultivo de células madre de origen vegetal en forma de principios activos con mínimo impacto ambiental. Una línea de trabajo que, en el caso de los activos postbióticos y prebióticos, permite a la biotecnología cuidar el microbioma cutáneo, en respaldo de la inmunidad de la piel y su capacidad regenerativa. Para que los productos dermocosméticos de alta gama distingan también en esto al canal farmacéutico. Concretamente Ayuna, fundada por Begoña Sanjuán e Isabel Ramos, es marca española que evita usar hasta 15.000 ingredientes considerados como perjudiciales, por lo que ayuda a difundir la filosofía clean que aumenta la reputación corporativa como expresión de compromiso activo con la salud. Desde postulados científicos, tecnológicos y éticos equivalentes, la start-up Helenis Biocosmetics instalada en el Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante), recibió el respaldo de ser reconocida como mejor marca europea de belleza en los Universal Beauty Awards 2025, por su celo al cuidar el microbioma de la piel y usar activos biotecnológicos avanzados, como péptidos biosintéticos y bioterapéuticos microbianos. Imprime que algo queda, pero en 3D Desde el lema de ‘imprime que algo queda’, que si es en 3D será mucho más, vivimos un momento presente en el que se desarrollan modelos anatómicos en 3D para la recreación de signos, síntomas y causas de diversas patologías, con lo que se potencia la educación sanitaria y la formación continua. En línea con la incorporación de la impresión tridimensional (3D) al ámbito dermocosmético por la vía de la hiperpersonalización de los tratamientos tópicos y los dispositivos de aplicación. Mediante una tecnología que permite fabricar productos con geometrías específicas para adaptarse a las necesidades de cada paciente. Así ocurre, por ejemplo, al imprimir mascarillas con principios activos encapsulados y al generar parches transdérmicos personalizados y otros dispositivos clínicos cosméticos. En España, el proyecto 4D-Bioskin, que conduce el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB), ya trabaja en la producción de piel humana mediante bioimpresoras 3D como parte de una revolución en el tratamiento de patologías dermatológicas y quemaduras graves, al igual que para realizar ensayos cosméticos que eviten recurrir a modelos animales. Una capacidad para generar tejidos autólogos vivos que también hace posible evaluar la eficacia y la seguridad de nuevos principios activos en entornos biomiméticos que imitan a la naturaleza para que esta no se vea afectada. De lo que se deduce la posibilidad inminente de que haya oficinas de farmacia que puedan imprimir productos personalizados in situ, además de ajustados al fototipo, la tipología cutánea y las necesidades concretas de cada usuario, con lo que gana terreno el principio de la cosmética de precisión. Mejor con cosmética neuroactiva También existen otras tendencias emergentes en dermocosmética como confluencia de la eficacia funcional y el deseable bienestar para el usuario. Ese es el caso de la cosmética neuroactiva, o cosmética de las emociones, mediante el uso de principios activos capaces de modular los receptores cutáneos vinculados al estrés, como los neuropéptidos o extractos adaptogénicos como la rhodiola o la ashwagandha. Dentro de una aproximación MICRO Y NANOCÁPSULAS EVITAN USAR CONSERVANTES NO DESEADOS EN DERMOCOSMÉTICA

ESPECIAL DERMOFARMACIA 16 holística que busca reducir la ansiedad que produce en las personas la vida moderna, tanto a escala física en lo respecta a la piel como en el plano del ánimo y la serenidad personal. Coincide con esa dimensión de cosmética clean, que puede ser a la vez vegana y contraria a la experimentación con animales en el sector, dentro de parámetros medioambientales y éticos centrados en la sostenibilidad de los procedimientos industriales que surten a las oficinas. En lo que ya se ha venido a llamar como ecosistema dermocosmético cada vez más tecnológico, ético y centrado en las experiencias individualizadas de los usuarios. En España, Facialderm propone sérums antiedad formulados para pieles normales o secas, y mixtas o grasas, con propiedades hidratantes y antioxidantes. Se trata de productos diseñados para combatir signos visibles del estrés en la piel, como son la sequedad, las rojeces y la pérdida de luminosidad. Mientras que Sisley dispone de potenciadores de emociones en formato rollon con fragancias diseñadas para evocar sentimientos de alegría, energía y serenidad, además de contar en el mercado con básamos y sérums. También tiene su importancia el uso de la planta japonesa ashitaba, a la que Shiseido aplica la tecnología ReNeura dentro de su línea Essential Energy, cuyas propiedades regenerativas optimizan la comunicación entre la piel y el sistema nervioso para lograr una mejor respuesta de este órgano a los tratamientos. Junto a otras propuestas en el mercado, como Neurodermis de Cosméticos Ors, que ayudan a liberar neuropéptidos calmantes, estimular la síntesis de colágeno y proteger la piel de agresiones externas; la rosa polar de Alice in Beautyland, y el aceite de Alqvimia, en estos dos últimos casos también con la finalidad de mejorar la autoestima y el ánimo de los usuarios a través de la dermocosmética. También con crioterapia En este contexto de innovación generalizada, el objetivo de lograr una piel más firme y luminosa ha venido también de la mano del protocolo facial Be2Glow. Que es el resultado de combinar la aplicación de tecnologías de último cuño a la limpieza de la piel en profundidad con el objetivo de que esta renovación reparadora que se da en el interior se refleje con una mayor oxigenación y reafirmación que también es patente desde fuera al haberse producido la tonificación de los tejidos. Dicho por Marta García, especialista en belleza, para quien ya es posible remozar la piel con más salud epidérmica ante la proximidad del verano y también después, al mantener la luminosidad de su superficie en todas las estaciones del año. Al dar con ello un cerrojazo a los signos visibles de cansancio y los problemas que suponen las pieles desequilibradas y grasas, sean o no sensibles. Según su precursora, Be2Glow es combinación ecuánime del poder del sistema dermofacial multitecnología Deep2, el masaje drenante y el detoxificante MG Oxigen, mediante la aplicación controlada de crioterapia gaseosa hiperbárica FrozenC. Dentro de una estrategia para el cuidado y mejora de la piel articulada en dos fases. En la primera se practica la hidrodermoabrasión Deep2, como ritual de limpieza profunda, remineralizante y multivitamínico que, a la vez que limpia la piel, repone el arsenal vitamínico y mineral necesario para el órgano, que se ve purificado, reequilibrado y nutrido en un procedimiento que se completa con un drenaje facial integral. Para pasar a un masaje drenante de cupping que remodela, detoxifica y descongestiona la piel, prestando atención a las necesidades de cada usuario o paciente. En un procedimiento que no concluye en esta fase hasta que se aplica una terapia Led bioestimulante Lux que calma la piel además de reforzar su misión como barrera. Gracias a una acción de sellado y activación de los procesos reparadores con efecto calmante y de regulación de la secreción sebácea con estimulación además de la matriz dérmica y que modula al mismo tiempo la microbiota de la persona que recibe esta terapia. Seguidamente, y en la segunda fase, toca recibir el masaje MGOxigen, al que sigue una crioterapia gaseosa hiperbárica con múltiples beneficios como remodelar, reafirmar, tonificar, fortalecer y ejercer acción vasoconstrictora, de refuerzo además del sistema inmune y de fluidificación sanguínea. Con todo ello, la plataforma dermofacial multitecnología Deep 2 facilita una limpieza dermatológica que se realiza a mayor profundidad, compatible con exfoliación con punta de diamante, limpieza de los poros y preparación de la epidermis para recibir la infusión de 75 activos cosmecéuticos de tratamiento como la niacinamida y las vitaminas de los grupos B y C, además de potasio, sodio y calcio junto a otros elementos. Para pasar a continuación a la aludida crioterapia facial de enfriamiento por CO eyectado a alta presión y baja temperatura, FrozenC, con ajuste fino de la temperatura y el tiempo de exposición del láser. Donde su luz vaporiza el CO2 para que la piel gane en elasticidad y se estimule la producción de colágeno, a la vez que se oxigena, vasculariza, reafirma y estimula el órgano. Más dermocosmética inteligente Prosigue, por tanto, la buena marcha de la dermocosmética en España por consolidación del mercado del que forma parte la cosmética a escala nacional y por su proyección hacia el mercado exterior. Al alcanzar unas ventas soportadas por la biotecnología, la ingeniería de los materiales, las tecnologías digitales y los nuevos enfoques clínicos y sensoriales que llevan a resultados exponenciales. Donde la red estatal de farmacias, que viene de una larga tradición, entronca ahora con lo que se ha venido a llamar ‘dermocosmética inteligente’, cuyo principal desafío presente es mantener el rigor científico con fidelidad a las formulaciones de mayor éxito. A lo que se puede llegar por el ensanchamiento del actual ecosistema innovador del que forman parte las startups tecnológicas, los centros de investigación y laboratorios especializados en dermofarmacia como verdaderos artífices de toda esta transformación que está en marcha. Para perfilar el futuro de la dermocosmética en el país como conjunción de innovación tecnológica y excelencia terapéutica. A la vez que confluyen en España la innovación en biotecnología, con IA, impresión 3D y criterios de sostenibilidad que también contribuyen a una reputación muy bien soportada en las marcas del sector. Todo un caudal que hoy permite hablar sin duda de una auténtica dermocosmética personalizada de precisión. EN MURCIA YA SE IMPRIME PIEL HUMANA EN 3D CON POTENCIAL CLÍNICO Y DERMOCOSMÉTICO

ΒΕΕVINE ELIXIR

ESPECIAL DERMOFARMACIA 18 EL PROGRESIVO CONOCIMIENTO DE LA FISIOLOGÍA DE LA PIEL Y LA MECÁNICA QUE PRODUCE SU ENVEJECIMIENTO IMPULSAN EN 2025 TODAS LAS POSIBILIDADES DE LA DERMOCOSMÉTICA SENOLÍTICA, A LA VEZ QUE LAS OFICINAS DE FARMACIA ESTÁN MÁS ACTIVAS FRENTE A LOS DISRUPTORES ENDOCRINOS QUE, POR ESTAR PRESENTES EN ALGUNOS PRODUCTOS COSMÉTICOS, PUEDEN ALTERAR ALGUNAS FUNCIONES ORGÁNICAS FUNDAMENTALES. La dermocosmética senolítica y la ausencia de disruptores hormonales ponen a salvo la piel

19 elasticidad a los dos meses. Además del 17 % de reducción del volumen de las arrugas de las patas de gallo y el 16 % de reducción de la circunferencia de las arrugas de la región subocular una vez transcurridos igualmente tres meses. Al igual que un rotundo 100 % menos de marcadores de senescencia epidérmica también a los tres meses y notablemente por debajo de su umbral de detectabilidad. Además del producto anterior, había llegado al mercado nacional en septiembre de 2022 Zombie Cell Clearing Serum de Nescens. Se trata de un sérum de gama alta de esta compañía de origen suizo que incluye agentes senolíticos que van directamente a las células senescentes para hacer más lenta la degradación de los tejidos y la inflamación que lleva también al envejecimiento adelantado. Adiós a los disruptores hormonales El adiós a los disruptores endocrinos, o también llamados hormonales, es una melodía que se empieza a escuchar en el sector, aunque su conclusión definitiva deberá ser necesariamente pautada. Sin embargo, la verdad es que las cosas se han puesto serias para evitar que la aplicación de una crema, por ejemplo, pueda llevar a repercusiones serias para el organismo. Pero es que dichos elementos perturbadores que se incluyen en la formulación de algunos cosméticos tienen capacidad para alterar las señales que regulan el funcionamiento inicialmente normal de las hormonas. Asunto de la mayor importancia, si se tiene en cuenta que dichas hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo que se mueven por el torrente sanguíneo hacia los tejidos y los órganos para orquestar procesos tan variados y complejos como el desarrollo y el crecimiento, además del metabolismo, la función sexual, la reproducción y también los estados de ánimo. Este año la dermocosmética sigue su camino con importantes líneas de innovación, siempre muy apoyadas por la labor diaria que desempeñan los profesionales de las farmacias. Sabedores como nadie de que su función asistencial trasciende la mera dispensación para especializarse en productos que son capaces de ir tanto a las raíces del envejecimiento para retrasar el reloj biológico de la piel hasta seis años, como cribar aquellos productos de la cesta de la compra que puedan suponer la menor disfuncionalidad hormonal. Contras las células zombis En lo que va de 2025 ya se puede decir que no hay vuelta atrás para la dermocosmética senolítica como estrategia de innovación para el cuidado de la piel por eliminación de las células senescentes producidas por el paso de los años, también denominadas ‘zombis’ en acepción coloquial que entra en el ámbito clínico. Dado que los productos basados en esta reciente tecnología atacan estas células estén o no activas para evitar que produzcan en su entorno inmediato las sustancias que avejentan la piel, de lo que se logra un sobresaliente efecto de rejuvenecimiento. En esta materia, la prudente Europa mira a Estados Unidos por ser el país en el que modelos animales apuntan a mejoras muy notables para la piel, mientras que la experimentación en humanos va globalmente más rezagada. Aunque sí existen trabajos pioneros, como un ensayo clínico realizado en EE. UU. en pacientes pediátricos supervivientes de cáncer a los que se administraron productos senolíticos como dasatinib, quercetina y fisetina con el objetivo clínico de revitalizar la piel envejecida por los tratamientos oncológicos. Aunque la investigación también alertó de que la complejidad inherente al envejecimiento precisa estudiar de manera selectiva su naturaleza multifactorial. No obstante, la ciencia senolítica confía cada vez más en las propiedades antioxidantes del flavonoide fisetina; la quercetina de la misma familia de compuestos en su caso con valor antiinflamatorio, y en Dasatinib como medicamento en estudio por su potencial para la eliminación de las referidas células senescentes. De forma que estos compuestos se incluyen en la actualidad en productos de dermocosmética con los que contribuir a que la piel luzca mejor. Al presente puede hablarse de algunas marcas principales de dermocosmética senolítica. En primer lugar se sitúa la línea Ellementti Cell 05 del laboratorio del mismo nombre, que dispone del único complejo activo que ataca las células senescentes y facilita una mayor longevidad para las células. En su espacio de mercado, Eterwell Youth, que se introdujo en las farmacias en 2024, basa su fórmula íntegramente natural en activos senotecnológicos que restauran la piel. Elimina las indeseables células senescentes que causan envejecimiento prematuro gracias a las virtudes del sauce alpino (Epilobium fleischeri) para rejuvenecer la piel, mejorar su textura y retrasar el surgimiento de arrugas. Con licencia de la compañía de matriz suiza y holandesa DSM-Firmenich, Eterwell es un compuesto bioactivo cosmético senolítico capaz de reducir las células senescentes en un 52 %. A partir de una promesa comercial de retroceder la piel seis años atrás con solo dos semanas de tratamiento. Dado que la eliminación de estas células dañadas por el paso del tiempo evita que se sigan segregando toxinas SASP que contagian esa senescencia a las células sanas circundantes. También es componente de Eterwell el flavonoide miricitrina, responsable de esa reducción numérica de células envejecidas que en principio se resisten a desaparecer. Hasta el punto de que la compañía responsable habla de la eliminación de dichas células en hasta un 200 % a las 48 horas de iniciado el tratamiento sin perjuicio de las células sanas adyacentes. Con el beneficio añadido de aumentar la producción de colágeno en un 54 % como superación del uso en monoterapia del retinol. A la vez que el efecto senolítico, junto a una expresión del colágeno del 44 %, confirmó el efecto senolítico en marcadores cutáneos como la p21 en un 46 % o la SASP (IL-1) en un 62 %. Así mismo, y según pruebas realizadas in vivo, se confirmaron beneficios clínicos comprobados en términos de microrrelieve cutáneo, medición cutométrica y LC-ODT, 3D Scanning y tape stripping. Para ofrecer resultados como una mejora del 24 % en la textura de la piel, por estructurada, tersura y luminosidad, hasta mostrar una edad fisiológica inferior. Junto a una mejoría del 22 % en la ondulación de la piel y la estructura dermoepidérmica de la piel a los tres meses de iniciado el tratamiento. A lo que hubo que unir una recuperación del 18 % en LA DERMOCOSMÉTICA SALE AL ENCUENTRO DE LA EDAD Y LOS DISRUPTORES HORMONALES

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=