IMFarmacias_157 INFORME DEL SECTOR

| Julio 2025 | número 157 | 60 € | INFORME DEL SECTOR 2024-2025

3 EL MEDIO DE LA FARMACIA COMUNITARIA Director: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Redactora jefa: Laura Peidró laura@publimasdigital.com Redacción: Antònia Pozo, Luis Marchal, Luis Ximénez, María Robert, Sara Gómez y Laura Peidró Redacción online: Rocío Tercero rocio@publimasdigital.com Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres Publicidad Barcelona: Marcos A. Espada marcos@publimasdigital.com móvil 630 932 817 Agente comercial: Roger Paytuví roger@publimasdigital.com móvil 608 748 061 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com móvil 609 303 392 Dep. Legal: B-55183-2008 Periodicidad mensual - Número 157 - Año 2025 Impresión: Jiménez Godoy, S.A. Revista controlada por OJD PUBLIMAS DIGITAL, S.L. C/ Pallars, 84-88 3º5ª 08018 - Barcelona Tel. 93 368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josep@publimasdigital.com Coordinadora de medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Imágenes de recurso: 123RF Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director comercial Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 - Madrid Tel. 91 380 00 67 - móvil 609 303 392 La información que figura en esta edición está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. IM Farmacias, como soporte válido en el Registro de la Generalitat de Catalunya, Departamento de Salud. INFORME DEL SECTOR 2024-2025 Nº 157 JULIO 2025 www.imfarmacias.es COMPROMISO Aquí tienen de nuevo nuestro Informe del Sector. Hemos elaborado una radiografía de 360 grados a partir del diálogo con los principales responsables del ámbito farmacéutico: representantes colegiales, sociedades científicas, líderes de la distribución y empresas del entorno farmacéutico y un largo etcétera. Con ellos hemos analizado cómo está la profesión, qué ha cambiado en el último año y hacia dónde debemos mirar para seguir avanzando. Por supuesto, no hemos escatimado en datos ni en cifras. Como siempre, el objetivo es ofrecer una mirada rigurosa y, sobre todo, útil. Una especie de manual de referencia para los próximos doce meses, hasta que le entreguemos el siguiente. Si el año pasado hablábamos de‘reconocimiento’, ahora la palabra que mejor define lo vivido es‘compromiso’. El compromiso constante de los farmacéuticos con los pacientes, con la salud pública, con la innovación, con la sostenibilidad, con el medio rural, con la equidad. Un compromiso que se demuestra en el día a día de las 22.231 farmacias comunitarias españolas, y que también se refleja en los indicadores económicos y sociales. El gasto farmacéutico (o, mejor dicho, la inversión farmacéutica) del SNS sigue creciendo, y la distribución farmacéutica continúa generando valor para el conjunto del país. Este ha sido un año marcado por la incertidumbre legislativa. La esperada reforma de la Ley de Garantías sigue sin llegar, aunque continúa generando debate, propuestas y alegaciones. Si algo queda claro al leer las páginas siguientes es que la farmacia necesita avanzar hacia un modelo más integrado en Atención Primaria, con servicios profesionales remunerados, más competencias clínicas y un mayor reconocimiento institucional. Como recuerda Jesús Aguilar, la farmacia debe estar presente en las estrategias de salud y participar activamente en la transformación del sistema sanitario. No es admisible que, mientras se diseñan nuevas fórmulas para atender a la población, se deje al margen a uno de los recursos más próximos, accesibles y eficaces. Porque las farmacias no son solo puntos de dispensación. Son centros sanitarios, fuentes fiables de información, apoyo para pacientes crónicos y una barrera frente a los bulos de salud. Por todo ello, desde IM Farmacias volvemos a reivindicar esa evolución, con la certeza de que el conocimiento del presente es el mejor punto de partida para construir el futuro. Ese es el espíritu de este Informe del Sector. Tanto si están a punto de marcharse de vacaciones como si ya han regresado, les deseamos que encuentren en estas páginas una lectura inspiradora y que acompañe su descanso o su regreso con energías renovadas. Nos reencontramos en septiembre. Xavi Salada Director ESCÚCHAME

SUMARIO 4 ANUARIO 2024-25 GESTIÓN 6 | La red farmacéutica española se consolida como infraestructura esencial y capilar 12 | La distribución se prepara para un papel más estratégico en el sistema sanitario 20 | El mercado farmacéutico matiza su crecimiento 28 | ¿Tiene dudas sobre algún aspecto de su farmacia? Nosotros le ayudamos CONVERSANDO CON... 30 | Jesús Aguilar: “Estamos en un momento único para seguir impulsando la farmacia” 32 | Matilde Sánchez: “Debemos seguir afrontando la gestión eficiente de las incidencias de suministro” 34 | Luis de Palacio: “Hay que ser una parte activa del cambio a nuestro favor, en nuestra defensa” 36 | Elena Casaus: “Al sistema sanitario le interesa que exista un gran mercado de genéricos” 38 | Juan Yermo: “Necesitamos un marco que incentive la llegada de la innovación” 40 | Ana Oliver: “La farmacia comunitaria madrileña ha demostrado su capacidad de adaptación” 42 | Antoni Torres: “Solo con la suma de todos podemos consolidar una voz fuerte” 44 | Vicente J. Baixauli: “Somos una profesión sanitaria, científica y especializada” 46 | Jaime Espolita: Asegurar la sostenibilidad de la farmacia rural es “una obligación” 48 | Olatz Vergniory: “Hemos avanzado mucho como profesión en relación con la farmacia asistencial” 50 | Jaume Pey: “El autocuidado se ha consolidado como un aliado estratégico para la sostenibilidad del sistema sanitario” 52 | Eduardo Pastor: “Nuestra razón de ser son las oficinas de farmacia, y nuestra prioridad es estar más cerca que nunca de ellas” 54 | Antonio Mingorance: “En Bidafarma, muchas de nuestras rutas y almacenes están ubicados donde otros no llegan” 56 | Enrique Ayuso: “En los próximos cinco años, el papel de las distribuidoras farmacéuticas va a ser más estratégico que nunca” 58 | Remedios Parra: “La distribución farmacéutica juega un rol clave en la estabilidad del sistema sanitario” 60 | Fernando Fombona: “Nuestro modelo cooperativo permite a los socios estar muy cerca de las farmacias, atender y entender sus necesidades reales y futuras” 62 | Xavier Casas: “Actuar con los valores del cooperativismo es lo que nos define y nos guía siempre” 6 12 20

5 64 84 110 COMUNIDADES 64 | Andalucía: Eje de salud pública y prevención 68 | Aragón: Un año de relevancia social, innovación sanitaria y defensa del entorno rural 72 | Prin. de Asturias: Compromiso con la salud pública, la atención personalizada y el bienestar 76 | Islas Baleares: Diversificación de servicios y nuevos retos 80 | Canarias: Más cerca del paciente y más integrada en el sistema de salud 84 | Cantabria: De la dispensación a la acción social en un año transformador 88 | Castilla-La Mancha: Avances asistenciales, innovación y el (gran) desafío rural 91 | Castilla y León: Atención sanitaria, compromiso con la población y retos estructurales 94 | Cataluña: Apuesta por la digitalización, la prevención y el acompañamiento 98 | Extremadura: Avance asistencial y defensa del modelo farmacéutico 102 | Galicia: Más cerca del paciente, más integrada en el sistema sanitario 106 | La Rioja: Hacia un m85odelo asistencial más humano y especializado 110 | C. de Madrid: Innovación, cercanía y nuevos servicios 114 | R. de Murcia: Consolidación, innovación y mayor implicación sanitaria 118 | C. Foral de Navarra: Nuevos servicios, guardias reforzadas y más integración 122 | País Vasco: Referente en salud pública y atención personalizada 126 | C. Valenciana: Más digital, accesible y conectada con el sistema sanitario 130 | Ceuta y Melilla: En busca de un modelo que apuesta por la conexión y la cercanía EMPRESA 134 | Judit Sánchez: “Estamos muy atentas a las tendencias del mercado, la farmacia y los cambios en los hábitos de consumo” 136 | Cómo puede contribuir la farmacia comunitaria a mejorar el descanso del recién nacido 138 | ESCAPARATE

6 ANUARIO 2024-25 GESTIÓN La red farmacéutica española se consolida como infraestructura esencial y capilar EL GASTO FARMACÉUTICO A TRAVÉS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN 2024 FUE DE CASI 13.346 MILLONES, FACTURA UN 4,87 % SUPERIOR A LOS 12.726 MILLONES DE EUROS QUE SE REGISTRARON EN 2023. EL COMPORTAMIENTO, EN LO QUE A INCREMENTO SE REFIERE, FUE EN LÍNEA AL DE HACE DOS AÑOS (4,93 %). LA ORGANIZACIÓN FARMACÉUTICA COLEGIAL ALCANZÓ LOS 81.081 FARMACÉUTICOS COLEGIADOS EN 2024, UN CRECIMIENTO RESPECTO A LOS 80.295 REGISTRADOS EN 2023.

7 CUOTA DE MERCADO POR SEGMENTO VOLUMEN (UNIDADES) CUOTA DE MERCADO POR SEGMENTO VALOR (EUROS) 2023 2022 2024 Marca laboratorio Genérico 60% 40% 60% 40% 69% 31% 2023 2022 2024 Marca laboratorio Genérico 79% 21% 79% 21% 84% 16% Fuente: AESEG. Elaboración: IM Farmacias. El informe ‘Estadísticas de Colegiados y Farmacias Comunitarias’, que cada año elabora el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y que refleja el estado y la evolución de la profesión farmacéutica, vuelve a dejar claro que el farmacéutico es el profesional sanitario más cercano y accesible en la Atención Primaria (AP). España cerró 2024 con 22.231 farmacias comunitarias en funcionamiento, una cifra ligeramente superior a las 22.222 con las que finalizó 2023. En ellas desarrollan su labor asistencial 54.972 farmacéuticos, frente a los 55.254 del año anterior. 25.423, el 46,2 %, son titulares, y 25.715, el 46,8 %, son adjuntos. En reciente nota de prensa, desde el Consejo General se subraya que “estas cifras reflejan un año más que los farmacéuticos y las farmacias comunitarias son ya los profesionales y estructuras sanitarias más numerosos en la AP, cuya intervención complementa y refuerza la labor que prestan los 30.838 médicos de familia en los 10.003 consultorios locales y 3.055 centros de salud, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad (2023)”. La nueva edición del informe remarca que hay un 78 % más farmacéuticos comunitarios que médicos de familia (en 2023 la diferencia era del 82 %), y un 70 % más farmacias que centros de salud y consultorios. Dos de cada tres farmacias, en concreto 14.338, se encuentran en municipios que no son capitales de provincia. Este dato apenas ha variado respecto a 2023, cuando eran 14.343. El 87,2 % de las 22.231 farmacias son de titularidad única. En promedio, en nuestro país hay 2,5 farmacéuticos por cada una. De media hay una farmacia por cada 2.187 habitantes (un promedio de 4,6 farmacias por cada 10.000 habitantes), lejos de países como Dinamarca, con más de 11.436 habitantes por farmacia, o Países Bajos, con 9.040; lo que permite ser la farmacia más cercana y accesible. Solo Grecia y Chipre y tienen más farmacias por habitante que España. Durante el año 2024, a 672 farmacias consideradas como de Viabilidad Económica Comprometida (VEC), se les aplicó el índice corrector del margen para contribuir a su sostenibilidad y a la continuidad de la prestación farmacéutica que ofrecen a la población. La Organización Farmacéutica Colegial alcanzó los 81.081 farmacéuticos colegiados en 2024, un crecimiento respecto a los 80.295 registrados en 2023. Dicho aumento, que se ha dado en todas las áreas profesionales, responde a la evolución que está viviendo la sanidad y que consolida la presencia de los farmacéuticos en los puntos críticos de nuestro sistema sanitario, reforzando su capacidad preventiva y asistencial. Así, a los cerca de 55.000 comunitarios se suman 2.550 farmacéuticos hospitalarios, 1.824 de laboratorio clínico, más de 2.000 en la industria y distribución, 1.295 en la Administración y salud pública o 2.036 en el ámbito de los medicamentos veterinarios y/o agrupaciones ganaderas. Tres de cada cuatro colegiados se encuentran en ejercicio. Perfil farmacéutico En la actualidad, el 71,9 % de los colegiados en farmacia es de género femenino y cerca del 40 % tiene menos de 45 años. El 67,8 % trabajan en farmacia comunitaria. Otras modalidades de ejercicio representativas son ortopedia y alimentación, nutrición y dietétican con 7.682 y 7.594 farmacéuticos, respectivamente; óptica oftálmica, con 1.639, y acústica audiométrica, con 1.336. Al finalizar 2024, se contabilizaron un total de 1.151 colegiados nacidos en el extranjero, el 1,4 % del total. Por su formación multidisciplinar, los titulados universitarios en Farmacia tienen uno de los porcentajes más elevados de alta laboral en la Seguridad Social. Según refleja el informe del Consejo General, el paro entre licenciados y graduados en Farmacia sigue bajando y en 2024 se situó en la cifra más baja de los últimos 15 años: 2.328 inscritos a diciembre de 2024. Se reafirma así que la carrera de Farmacia sigue siendo una de las que presenta mayores tasas de empleabilidad. SE CERRÓ 2024 CON UN TOTAL DE 22.231 FARMACIAS COMUNITARIAS EN LAS QUE DESARROLLAN SU LABOR ASISTENCIAL 54.972 FARMACÉUTICOS 2023 2022 2024 Marca laboratorio Genérico 79% 21% 79% 21% 84% 16%

8 GESTIÓN ANUARIO 2024-25 NOTA: Los datos aportados no deben usarse en términos comparativos entre CC. AA. dado que, entre otras razones, no consideran variaciones poblacionales acaecidas en las respectivas CC. AA. Fuente: Ministerio de Sanidad (15/07/2025). Elaboración: IM Farmacias. ENVASES FACTURADOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD UNIDADES GASTO FARMACÉUTICO A TRAVÉS DE RECETA OFICIAL DEL SNS EUROS 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Variación % ANDALUCÍA 1.091.248.392 1.980.785.579 2.134.170.084 2.252.129.480 2.311.810.556 2.388.118.180 3,3 ARAGÓN 334.153.466 339.953.711 356.007.807 371.594.385 383.604.862 401.582.995 4,69 PRIN. DE ASTURIAS 283.502.502 288.901.630 302.072.160 316.791.459 326.839.251 343.345.903 5,05 ISLAS BALEARES 226.503.930 234.954.100 248.439.353 262.173.719 273.519.110 287.243.798 5,02 CANTABRIA 150.192.082 156.403.292 164.852.214 173.823.301 182.338.229 191.131.387 4,82 CASTILLA-LA MANCHA 524.400.476 542.348.519 568.420.111 587.432.147 606.058.432 638.118.961 5,29 CASTILLA Y LEÓN 631.617.526 655.901.329 687.356.751 720.545.310 743.734.272 785.354.986 5,60 CATALUÑA 1.502.210.554 1.527.998.723 1.623.421.499 1.711.243.400 1.774.549.728 1.853.339.880 4,44 CANARIAS 530.135.478 556.812.214 592.464.615 618.751.962 636.456.961 668.038.477 4,96 EXTREMADURA 323.647.975 332.510.541 352.267.875 365.735.618 377.057.822 395.701.388 4,94 GALICIA 718.874.665 737.688.125 781.110.597 812.308.826 831.864.907 872.350.090 4,87 C. DE MADRID 1.279.972.067 1.304.339.218 1.396.239.159 1.477.162.996 1.540.778.155 1.637.424.286 6,27 R. DE MURCIA 377.194.397 392.394.675 422.116.791 448.773.730 465.426.198 489.107.921 5,09 C. FORAL DE NAVARRA 136.384.830 138.089.759 147.436.383 153.137.643 157.040.475 166.635.435 6,11 C. VALENCIANA 1.290.480.224 1.297.222.284 1.364.088.075 1.430.227.370 1.477.425.538 1.562.198.899 5,74 PAÍS VASCO 479.313.203 486.654.928 496.490.429 508.138.268 516.766.725 539.256.529 4,35 LA RIOJA 73.445.002 73.706.322 77.697.778 82.063.474 85.549.720 89.853.001 5,03 CEUTA 15.946.302 15.981.377 17.030.384 17.736.696 18.148.942 19.173.132 5,64 MELILLA 14.735.402 14.671.236 15.296.147 16.192.642 16.848.850 17.711.263 5,12 NACIONAL 10.793.958.471 11.077.317.563 11.746.978.210 12.325.962.424 12.725.818.733 13.345.686.511 4,87 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Variación % ANDALUCÍA 180.687.669 183.764.049 194.142.172 208.196.051 212.316.875 216.103.577 1,78 ARAGÓN 28.826.214 28.873.131 29.802.226 31.580.803 32.570.975 33.637.133 3,27 PRIN. DE ASTURIAS 24.711.972 24.883.271 25.792.077 27.263.456 28.079.091 28.951.495 3,11 ISLAS BALEARES 18.784.871 19.181.830 20.200.031 21.468.275 22.349.836 23.100.033 3,36 CANTABRIA 13.396.119 13.806.604 14.390.280 15.257.225 15.862.198 16.303.803 2,78 CASTILLA-LA MANCHA 45.930.584 47.720.801 49.534.616 51.363.920 52.921.934 54.804.086 3,56 CASTILLA Y LEÓN 54.229.692 55.236.277 57.106.798 60.372.789 62.009.878 64.122.349 3,41 CATALUÑA 139.469.851 137.050.023 142.698.779 151.144.657 156.406.806 160.767.176 2,79 CANARIAS 47.200.470 49.495.381 52.281.618 55.226.599 57.228.993 59.251.943 3,53 EXTREMADURA 27.378.886 27.929.201 29.144.161 30.375.201 31.242.712 31.980.120 2,36 GALICIA 64.078.316 64.973.943 67.218.575 70.468.698 72.451.199 75.055.407 3,59 C. DE MADRID 120.513.041 122.646.979 127.676.500 136.401.270 141.783.350 148.099.344 4,45 R. DE MURCIA 32.103.027 32.684.687 35.025.268 37.992.707 39.733.205 41.137.384 3,53 C. FORAL DE NAVARRA 11.856.762 11.789.059 12.198.728 12.829.761 13.146.349 13.606.887 3,50 C. VALENCIANA 111.086.920 108.336.347 113.935.699 122.324.934 126.676.981 131.237.572 3,60 PAÍS VASCO 42.108.830 42.111.872 42.608.190 44.174.905 45.309.622 46.774.729 3,23 LA RIOJA 6.413.275 6.371.341 6.554.998 6.970.278 7.204.391 7.493.900 4,02 CEUTA 1.299.247 1.237.307 1.307.044 1.390.288 1.410.485 1.441.638 2,21 MELILLA 1.131.274 1.099.367 1.147.437 1.229.052 1.273.723 1.309.289 2,79 NACIONAL 971.207.020 979.191.470 1.022.765.197 1.086.030.869 1.119.978.603 1.155.177.865 3,14

9 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Variación % GASTO FARMACÉUTICO A TRAVÉS DEL SNS 10.793.958.471 11.077.317.563 11.746.978.210 12.325.962.424 12.725.818.733 13.345.686.511 4,87 GASTO FARMACÉUTICO DIRECTO 5.529.041.529 5.426.682.437 5.376.390.244 5.677.128.537 5.963.329.376 6.502.188.781 9,04 GASTO FARMACÉUTICO DISPENSADO EN FARMACIA 16.323.000.000 16.504.000.000 17.123.368.454 18.003.090.961 18.689.148.109 19.847.875.292 6,20 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Variación % NÚMERO DE RECETAS 971.207.020 979.191.470 1.022.765.197 1.086.030.869 1.119.978.603 1.155.177.865 3,14 GASTO 10.793.958.471 11.077.317.563 11.746.978.210 12.325.962.424 12.725.818.733 13.345.686.511 4,87 GASTO MEDIO POR RECETA 11,11 11,31 11,49 11,35 11,36 11,55 1,68 Fuente: Ministerio de Sanidad (15/07/2025) y equipo de estudios de IM Farmacias. Elaboración: IM Farmacias. Para Jesús Aguilar, presidente del CGCOF, estas cifras “confirman a la farmacia comunitaria como el servicio más accesible a los ciudadanos, como refrendó recientemente un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que, además, lo situaba como el mejor valorado por los españoles entre los servicios calificados como esenciales”. Además, el máximo representante de los farmacéuticos de toda España recuerda que estos desarrollan “desde distintos niveles asistenciales, con un claro protagonismo en torno al medicamento, pero con responsabilidades crecientes en la salud pública, en una actuación coordinada con el resto de los profesionales sanitarios y cuyo único objetivo es mejorar la salud y calidad de vida de los españoles”. En la entrega de los IV Premios a la Innovación Social: Farmacéuticos y ODS del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, el pasado 16 de junio; Aguilar aseguró que esta es una profesión que aspira a hacer más y a hacerlo mejor: “Somos una profesión que no se conforma con lo que ya hace bien, sino que aspira a hacer más, y hacerlo mejor. Cuando un farmacéutico actúa, no lo hace solo por vocación, sino por firme convicción. Porque creemos con certeza que una sociedad más saludable, justa y sostenible no solo es necesaria, sino posible”. Sigue en crecimiento El gasto farmacéutico a través del Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva desde 2014 en crecimiento. 2011, 2012 y 2013 fueron años en los que descendió; pero desde entonces ha tenido una tendencia constante al alza. En 2024 superó los 13.345 millones de euros, frente a los 12.726 millones registrados en 2023. Una vez más, la innovación ha sido un motor clave de esta evolución. El gasto de 2024 fue un 4,87 % superior al de 2023, mientras que el aumento de aquel año respecto a 2022 fue del 3,24 %. Aunque lejos del acelerón de 2021, la tendencia sigue mostrando una subida sostenida y sólida. Otra vez, en 2024, todas las comunidades autónomas vieron crecer el gasto farmacéutico a través de receta oficial del SNS. Andalucía (2.134 millones de euros), Cataluña (1.853 millones), Madrid (1.637 millones) y Comunidad Valenciana (1.562 millones) se mantuvieron como las que mayor gasto registraron, rebasando con creces los 1.000 millones de euros cada una. Estas mismas comunidades encabezaron igualmente el número de envases facturados. En el conjunto del país, se alcanzaron los 1.155 millones de envases, lo que supone un incremento del 3,14 % respecto a los 1.120 millones de 2023. En proporción, los mayores aumentos se produjeron en La Rioja, Galicia, Castilla-La Mancha y Murcia. Ninguna comunidad redujo su volumen de envases. MERCADO FARMACÉUTICO ESPAÑOL. VENTA AL CANAL EUROS COMPARATIVA DE INDICADORES AGUILAR DESTACA LAS RESPONSABILIDADES CRECIENTES EN LA SALUD PÚBLICA DE LOS FARMACÉUTICOS, EN UNA ACTUACIÓN COORDINADA

10 GESTIÓN ANUARIO 2024-25 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Variación % ANDALUCÍA 10,52 10,78 10,99 10,82 10,89 11,05 1,49 ARAGÓN 11,59 11,77 11,95 11,77 11,78 11,94 1,37 PRIN. DE ASTURIAS 11,47 11,61 11,71 11,62 11,64 11,86 1,88 ISLAS BALEARES 12,06 12,25 12,3 12,21 12,24 12,43 1,61 CANTABRIA 11,21 11,33 11,46 11,39 11,5 11,72 1,98 CASTILLA-LA MANCHA 11,42 11,37 11,48 11,44 11,45 11,64 1,67 CASTILLA Y LEÓN 11,65 11,87 12,04 11,93 11,99 12,25 2,12 CATALUÑA 10,77 11,15 11,38 11,32 11,35 11,53 1,61 CANARIAS 11,23 11,25 11,33 11,2 11,12 11,27 1,38 EXTREMADURA 11,82 11,91 12,09 12,04 12,07 12,37 2,52 GALICIA 11,22 11,35 11,62 11,53 11,48 11,62 1,23 C. DE MADRID 10,62 10,63 10,94 10,83 10,87 11,06 1,74 R. DE MURCIA 11,75 12,01 12,05 11,81 11,71 11,89 1,50 C. FORAL DE NAVARRA 11,5 11,71 12,09 11,94 11,95 12,25 2,52 C. VALENCIANA 11,62 11,97 11,97 11,69 11,66 11,9 2,06 PAÍS VASCO 11,38 11,56 11,65 11,5 11,41 11,53 1,08 LA RIOJA 11,45 11,57 11,85 11,77 11,87 11,99 0,97 CEUTA 12,27 12,92 13,03 12,76 12,87 13,3 3,36 MELILLA 13,03 13,35 13,33 13,17 13,23 13,53 2,26 NACIONAL 11,11 11,31 11,49 11,35 11,36 11,55 1,68 NOTA: Los datos aportados no deben usarse en términos comparativos entre CC. AA. dado que, entre otras razones, no consideran variaciones poblacionales acaecidas en las respectivas CC. AA. Fuente: Ministerio de Sanidad (15/07/2025). Elaboración: IM Farmacias. Variación % 2009 4,60 2020 -2,40 2011 -8,80 2012 -12,20 2013 -6,00 2014 1,93 2015 1,87 2016 3,96 2017 2,60 2018 2,20 2019 2,66 2020 2,63 2021 6,05 2022 4,93 2023 3,24 2024 4,87 Fuente: Ministerio de Sanidad (15/07/2025). Elaboración: IM Farmacias. El gasto medio por envase facturado se incrementó un 1,68 %, pasando de 11,36 euros en 2023 a 11,55 euros en 2024. Este dato recupera la senda ascendente tras la estabilización del año anterior. Aun así, la evolución continúa siendo moderada, lo que permite hablar de cierta estabilidad en los precios. Melilla, Ceuta, Baleares, Extremadura, Castilla y León y Navarra fueron las comunidades y ciudades autónomas con el gasto medio por receta más elevado, todas por encima de los 12 euros. En cuanto a la cuota de mercado por volumen y por valor, la tendencia de este último ejercicio apunta a una estabilización tras la recuperación de cuota de los genéricos en 2023, cuando alcanzaron el 40 % en volumen y el 21 % en valor. Las marcas, por su parte, representaban entonces el 60 % y el 79 %, respectivamente. Estos datos se mantuvieron en 2024. En palabras de Juan Yermo, director general de Farmaindustria, “España está mejorando en el acceso de los pacientes a medicamentos innovadores significativamente, casi 20 puntos en los cuatro últimos años, y ya estamos en el 71 % de disponibilidad en el SNS de los fármacos aprobados en Europa”. Si bien, reconoce que hay margen de mejora, ya que más de la mitad de los nuevos medicamentos disponibles en nuestro país cuentan con un acceso restringido para los pacientes. En este contexto, Elena Casaus, secretaria general de AESEG, advierte de que la cuota del genérico lleva una década prácticamente estancada y que solo ha crecido un 2 % desde que se eliminaron medidas como la prescripción por principio activo, la dispensación preferente del genérico o la diferenciación de precio respecto a la marca. “Desde su retirada, el mercado está estancado”, recalca. Considera que el medicamento genérico no solo es esencial para la sostenibilidad del SNS, sino también para la autonomía estratégica del país. Por eso, la patronal reclama un marco regulatorio estable y predecible que garantice la viabilidad del sector. FACTURACIÓN POR RECETAS DEL SNS. VARIACIÓN INTERANUAL GASTO MEDIO POR ENVASE FACTURADO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EUROS

12 GESTIÓN ANUARIO 2024-25 La distribución se prepara para un papel más estratégico en el sistema sanitario LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA ESPAÑOLAS ALCANZARON EN 2024 UNA FACTURACIÓN TOTAL SUPERIOR A LOS 14.159 MILLONES DE EUROS, LO QUE SUPONE UN INCREMENTO DEL 4,83 % RESPECTO AL AÑO ANTERIOR. ESTA EVOLUCIÓN MANTIENE UNA LÍNEA SIMILAR A LA DE 2023, CUANDO EL CRECIMIENTO FUE DEL 4,86 %.

13 EVOLUCIÓN DEL GASTO FARMACÉUTICO DISPENSADO EN FARMACIA MILLONES DE EUROS 2024 2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 16.068 16.323 16.504 17.123 18.003 18.689 19.848 15.600 En 2024, la facturación de las empresas de distribución farmacéutica de nuestro país superó los 14.159 millones de euros, lo que representa un incremento del 4,83 % respecto a los 13.508 millones de 2023, cuando el crecimiento fue del 4,86 %. En los años anteriores, los aumentos fueron del 6,88 % en 2022 y del 1,21 % en 2021. La tendencia al alza se mantiene de forma estable, lo que constituye un motivo de satisfacción al reflejar un sector sin sobresaltos Entrando en detalle, podemos observar que los cinco principales grupos concentraron algo más del 90 % de la facturación total en 2024, manteniéndose tanto el liderazgo como el orden del ejercicio anterior. Cofares encabezó el ranking con 4.263 millones de euros, lo que representa un 30,11 % del total, seguido por el Grupo Bidafarma, con 2.967 millones y una cuota del 26,86 %. Entre ambos superan con holgura la mitad del mercado. Les siguen Hefame (12,67 %), Cencora España (antes Alliance Healthcare) (10,89 %), Grupo Unnefar (10,10 %) y Fedefarma (7,44 %), todos ellos por encima de los 1.000 millones de euros en facturación. Fedefarma, que se incorporó a este selecto grupo en 2023, ha vuelto a rebasar esa cifra en 2024. Retos legislativos La Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR) celebró a mediados de julio en Madrid su Asamblea General Ordinaria, con la participación de más de una treintena de representantes de empresas asociadas. Durante el encuentro se repasaron los principales hitos del último año y se abordaron los desafíos que marcarán el rumbo de la distribución farmacéutica de gama completa en los próximos años. Uno de los puntos centrales fue el seguimiento de dos importantes procesos legislativos en curso: la futura Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios en España, y la reforma de la Legislación Farmacéutica de la Unión Europea. “Estamos ante un momento decisivo para el futuro del sector”, afirmó Matilde Sánchez Reyes, presidenta de FEDIFAR. “El nuevo marco legislativo, tanto a nivel nacional como europeo, debe reforzar la seguridad del suministro, diferenciar y reconocer el papel vertebrador de la distribución farmacéutica de gama completa, así como asegurar una regulación que garantice que la población pueda acceder a los medicamentos que necesita”, afirmó. En este sentido, subrayó el compromiso del sector con la sostenibilidad del sistema sanitario, a través de un modelo de distribución equitativo, eficiente y capaz de garantizar la cobertura territorial. Además, la Asamblea abordó otras cuestiones clave para el sector, como la evolución del sistema de precios notificados, las reformas en financiación (con especial atención al Real Decreto de Financiación y Precio de los Medicamentos y al proyecto relativo a los productos sanitarios), y la modificación del Real Decreto 137/2007 para incluir el Nodo SNSFarma. También se analizó Fuente: Equipo de estudios de IM Farmacias.

14 GESTIÓN ANUARIO 2024-25 En línea con esta visión, el nuevo plan estratégico de Cofares apuesta por consolidar su liderazgo, ofreciendo a sus socios servicios de valor añadido, innovación y una gestión cercana, eficiente y responsable. “Vamos hacia un modelo en el que la distribución no solo traslada cajas, sino que aporta valor sanitario, social y territorial”, sostiene Antonio Mingorance, presidente de Bidafarma. En su opinión, las empresas de economía social están llamadas a desempeñar un papel clave en el sistema sanitario, garantizando la equidad, apoyando a las farmacias más vulnerables y contribuyendo activamente a las políticas de salud pública. En este sentido, afirma que el compromiso de Bidafarma va más allá de la eficiencia, apostando por un modelo humano, próximo y cooperativo. Su reciente adhesión a la Alianza Cooperativa Internacional refuerza este compromiso con los valores del cooperativismo a escala global. Sobre el papel que asumirá la distribución en los próximos años; Enrique Ayuso, presidente de Hefame, considera que “la digitalización seguirá siendo clave” y que “la distribución farmacéutica seguirá siendo el motor de transformación de las farmacias, desarrollando herramientas tecnológicas para los socios y ofreciendo formación y servicios que les permitan adaptarse a las nuevas demandas de sus pacientes”. Se muestra convencido de que el sector avanzará en su colaboración con la Administración en el impulso de proyectos aún incipientes, como la distribución colaborativa, que contribuirán a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y a la evolución del sistema sanitario en su conjunto. Remedios Parra, directora general de Cencora España, destaca que el papel de las distribuidoras en el sistema sanitario está evolucionando de forma acelerada y será aún más estratégico en los próximos cinco años. “Ya no somos solo agentes logísticos que conectan laboratorios con farmacias u hospitales, sino que nos posicionamos como actores clave del sistema sanitario”, argumenta. Apunta que las distribuidoras garantizan la continuidad asistencial en un contexto donde los desabastecimientos o la aparición de nuevas crisis sanitarias pueden comprometer la salud pública. En este escenario, la anticipación, la gestión de datos y la flexibilidad logística serán elementos diferenciales. Asimismo, defiende que el sector avanzará hacia modelos de servicio de valor añadido cada vez más personalizados, dirigidos tanto a farmacias como a laboratorios y hospitales. Entre ellos, menciona la gestión integral de programas de soporte a pacientes, la prestación de servicios clínicos desde la oficina de farmacia, la distribución especializada de medicamentos de alto valor o con requerimientos específicos (como las terapias avanzadas) y soluciones de salud digital adaptadas a cada agente de la cadena. Por último, vaticina que la distribución tendrá un peso creciente en la eficiencia del sistema sanitario, al contribuir a la contención de costes mediante una logística más sostenible, optimizada y con menor huella ambiental, garantizando al mismo tiempo una trazabilidad rigurosa del medicamento conforme a las exigencias normativas europeas. Parra opina que, gracias a su capilaridad y compromiso territorial, la distribución asumirá un rol clave en la expansión del acceso a los medicamentos, especialmente en áreas rurales o con baja densidad poblacional. Fernando Fombona, presidente de Unnefar, piensa que el papel de las distribuidoras será cada vez más estratégico dentro del sistema sanitario español. “La distribución farmacéutica no solo garantiza el acceso equitativo a los medicamentos, sino que está añadiendo a su papel de agente clave en la salud de la población, el de serlo también en la transformación digital, la sostenibilidad y la eficiencia del sistema”, reflexiona. De cara al futuro inmediato, anticipa una mayor integración de servicios logísticos, tecnológicos y de valor añadido orientados a la oficina de farmacia, así como el desarrollo de plataformas digitales y sistemas avanzados de gestión de datos. Estas herramientas, asume, reforzarán el papel de las distribuidoras como nexo esencial entre la farmacia, la industria, las administraciones públicas y la ciudadanía. Desde Fedefarma, Xavier Casas, su presidente, concluye que las distribuidoras jugarán un papel “aún más estratégico y activo dentro del sistema sanitario”. Determina que su rol evolucionará de operador logístico a agente clave de sostenibilidad y eficiencia del modelo farmacéutico español. En los próximos cinco años, “se intensificará la colaboración entre distribuidoras, farmacias e instituciones para garantizar el acceso equitativo a los medicamentos, fomentar la innovación terapéutica y potenciar servicios de salud comunitarios desde la farmacia”. No duda en que la capacidad de las distribuidoras para ofrecer datos agregados, soporte digital y servicios logísticos de alta calidad será clave para reforzar el modelo asistencial y territorial propio del sistema. LA TENDENCIA AL ALZA DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA SE MANTIENE ESTABLE la aplicación del Real Decreto 666/2023 sobre distribución de medicamentos veterinarios, así como el impacto que tendrá la estrategia 2025-2028 de la patronal europea GIRP, que marca las prioridades comunes a nivel europeo. Visión de futuro Como en ediciones anteriores, para la elaboración de este Informe del Sector hemos contado con la participación de los principales agentes de la distribución farmacéutica. Les hemos consultado sobre diversas cuestiones clave, entre ellas, su visión acerca de cómo evolucionará el papel de las distribuidoras en el sistema sanitario español durante los próximos cinco años. Eduardo Pastor, presidente de Cofares, incide en el creciente protagonismo de la distribución farmacéutica como “agente estratégico” dentro de la cadena de valor del medicamento. A su juicio, los distribuidores son garantes del suministro y aliados clave tanto para la farmacia comunitaria como para las administraciones y el conjunto del sistema sanitario.

15 PRINCIPALES OPERADORES SEDE GRUPO 2022 2023 2024 Cofares Sociedad Cooperativa Farmacéutica Española Madrid 3.832.500.000 4.061.000.000 4.263.000.000 Bida Farma Sociedad Cooperativa Andaluza Sevilla Grupo Bidafarma 2.712.283.366 2.810.024.372 2.967.337.251 Hermandad Farmacéutica del Mediterráneo, Soc. Coop. Resp. Ltda. Santomera (Murcia) Hefame 1.611.000.000 1.718.000.000 1.794.000.000 Cencora España (1) El Prat de Llobregat (Barcelona) 1.405.842.000 1.444.280.000 1.542.389.000 Federació Farmacèutica, S.C. (Fedefarma) Gavà (Barcelona) 854.000.000 1.001.000.000 1.052.914.222 Novaltia Sociedad Cooperativa Zaragoza Grupo Unnefar 341.231.194 346.598.792 358.377.836 Cofano Farmacéutica del Noroeste, S.C.G (Cofano) Vigo (Pontevedra) Grupo Unnefar 309.093.762 308.401.126 315.617.807 Cooperativa Farmacéutica Asturiana (Cofas) Llanera (Asturias) Grupo Unnefar 292.716.765 297.939.752 308.709.524 Cooperativa Farmacéutica Canaria (Cofarca) Las Palmas de Gran Canaria Grupo Bidafarma 292.263.708 304.544.715 325.188.151 Cooperativa Farmacéutica de Tenerife (Cofarte) La Laguna (Sta.Cruz de Tenerife) Grupo Bidafarma 241.004.744 253.068.610 272.530.914 Cooperativa d'Apotecaris Palma de Mallorca (Baleares) Grupo Bidafarma 187.684.845 197.416.449 214.271.453 Distribuidora Farmacéutica de Gipuzkoa "DFG" San Sebastián (Vizcaya) Grupo Unnefar 159.455.437 161.329.771 171.999.188 Centro Farmacéutico Norte (Cenfarte) (2) Santander 148.636.498 155.533.350 160.000.000 Cooperativa Farmacéutica Leonesa (Cofarle) León Grupo Unnefar 120.009.113 131.072.815 134.634.931 Sociedad Cooperativa Farmacéutica Navarra (Nafarco) Noain (Navarra) Grupo Unnefar 103.850.443 110.844.099 117.729.401 Actibios, S.L. (3) Badalona (Barcelona) 75.000.000 Fedefarma Fedefarma Mape Distribuciones Farmacéuticas Marcom (Pontevedra) 32.599.468 32.489.669 35.454.005 Cooperativa Farmacéutica Riojana (Riofarco) (2) (4) Logroño (La Rioja) Hefame 45.095.238 53.814.542 Hefame Cooperativa Farmacéutica Conquense (Cofarcu) (2) (5) Cuenca Hefame Hefame Hefame Hefame Promolab Madrid 36.552.325 41.037.748 43.000.000 Balear de Medicamentos, S.A. Ibiza (Baleares) Grupo Bidafarma 21.321.571 22.229.323 24.286.355 Cooperativa Farmacéutica Menorquina (Cofarme) Maó (Menorca) Grupo Unnefar 21.318.334 21.436.616 22.498.397 Disfaro, S.L. Barcelona - Girona 18.983.870 19.263.020 19.122.922 Disfargen Churiana de la Vega (Granada) 15.609.670 15.795.956 15.800.000 Farmaciola Sant Bartomeu del Grau (Barcelona) 4.033.396 1.207.965 En concurso Comercial Farmacéutica Madrid 90.000 90.000 140.000 Total facturación empresas de distribución farmacéutica incluidas en el ranking 12.882.175.746 13.508.418.691 14.159.001.357 (1) A finales de 2024, Alliance Healthcare inicia un proceso de transformación para convertirse en Cencora España. (2) En el primer semestre de 2022, Cenfarte, Riofarco y Cofarcu dejan de formar parte del Grupo Unnefar. (3) Actibios se incorpora a Fedefarma. (4) Riofarco se fusiona con Hefame el 20/06/2024. (5) Cofarcu se fusiona con Hefame el 29/12/2022. DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA ESPAÑOLA RANKING SEGÚN FACTURACIÓN TOTAL (€)

16 GESTIÓN ANUARIO 2024-25 GRUPO BIDAFARMA Bidafarma, S.C.A. Cooperativa Farmacéutica Canaria (Cofarca) Cooperativa Farmacéutica de Tenerife (Cofarte) Cooperativa Apotecaris Balear de Medicamentos, S.A. PRINCIPALES OPERADORES DE LOGÍSTICA FARMACÉUTICA Cofares Grupo Bidafarma Hefame Cencora España Grupo Unnefar Fedefarma OTROS OPERADORES Cenfarte Mape Promolab Disfaro, S.L. Disfargen Comercial Farmacéutica EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA INCLUIDAS EN EL RANKING CUOTA DE MERCADO SEGÚN FACTURACIÓN TOTAL SOBRE 14.159.001.357 € Cencora España Fedefarma Cofares Grupo Bidafarma Hefame Grupo Unnefar 2024 30,11% Otros independientes 1,93% 26,86% 12,67% 10,89% 10,10% 7,44% GRUPO UNNEFAR Novaltia Sociedad Cooperativa Cofano Farmacéutica del Noroeste, S.C.G (Cofano) Cooperativa Farmacéutica Asturiana (Cofas) Distribuidora Farmacéutica de Gipuzkoa "DFG" Cooperativa Farmacéutica Leonesa (Cofarle) Cooperativa Farmacéutica Navarra (Nafarco) Cooperativa Farmacéutica Menorquina (Cofarme)

Comunidad y provincia Población Farmacias Habitantes por farmacia Farmacias en la capital % Farmacias en la capital Farmacias en el resto de la provincia % Farmacias en el resto de la provincia Colegiados Gasto farmacéutico dispensado en farmacia Andalucía 8.663.175 3.870 2.239 1.336 34,5 2.534 65,5 14.396 3.503.518.340 Almería 770.355 328 2.349 97 29,6 231 70,4 1.026 311.543.155 Cádiz 1.261.606 497 2.538 61 12,3 436 87,7 1.927 510.212.452 Córdoba 770.977 405 1.904 178 44,0 227 56,0 1.209 311.794.701 Granada 943.790 532 1.774 193 36,3 339 63,7 2.221 381.682.879 Huelva 536.848 251 2.139 74 29,5 177 70,5 888 217.109.410 Jaén 618.206 309 2.001 55 17,8 254 82,2 982 250.011.810 Málaga 1.789.103 679 2.635 272 40,1 407 59,9 2.282 723.540.177 Sevilla 1.972.290 869 2.270 406 46,7 463 53,3 3.861 797.623.757 Aragón 1.352.630 724 1.868 342 47,2 382 52,8 1.981 547.023.927 Huesca 229.998 124 1.855 20 16,1 104 83,9 326 93.014.652 Teruel 135.743 103 1.318 14 13,6 89 86,4 205 54.896.512 Zaragoza 986.889 497 1.986 308 62,0 189 38,0 1.450 399.112.763 Asturias (Principado de) 1.014.112 454 2.234 90 19,8 364 80,2 1.556 410.122.154 Baleares (Islas) 1.244.394 463 2.688 150 32,4 313 67,6 1.493 503.251.660 Canarias 2.258.219 763 2.960 213 0,2 550 72,1 3.449 913.257.747 Palmas (Las) 1.171.403 373 3.140 135 36,2 238 63,8 1.353 473.733.001 Santa Cruz de Tenerife 1.086.816 390 2.787 78 20,0 312 80,0 2.096 439.524.746 Cantabria 593.386 278 2.134 90 32,4 188 67,6 885 239.974.228 Castilla y León 2.397.889 1.597 1.501 540 33,8 1.057 66,2 4.329 969.742.397 Ávila 160.615 128 1.255 24 18,8 104 81,3 296 64.955.123 Burgos 362.013 198 1.828 83 41,9 115 58,1 606 146.403.505 León 446.857 322 1.388 80 24,8 242 75,2 765 180.715.695 Palencia 158.365 96 1.650 39 40,6 57 59,4 226 64.045.189 Salamanca 328.060 253 1.297 85 33,6 168 66,4 789 132.672.401 Segovia 157.984 98 1.612 23 23,5 75 76,5 295 63.891.107 Soria 90.199 62 1.455 14 22,6 48 77,4 175 36.477.833 Valladolid 528.253 280 1.887 162 57,9 118 42,1 837 213.633.463 Zamora 165.543 160 1.035 30 18,8 130 81,3 340 66.948.080 Castilla-La Mancha 2.120.261 1.242 1.707 227 18,3 1.015 81,7 3.132 857.465.456 Albacete 390.141 240 1.626 84 35,0 156 65,0 666 157.778.892 Ciudad Real 494.316 309 1.600 37 12,0 272 88,0 778 199.908.829 Cuenca 199.365 171 1.166 28 16,4 143 83,6 361 80.626.206 Guadalajara 285.320 142 2.009 40 28,2 102 71,8 425 115.387.702 Toledo 751.119 380 1.977 38 10,0 342 90,0 902 303.763.827 Cataluña 8.119.550 3.290 2.468 1.169 35,5 2.121 64,5 11.806 3.283.668.209 Barcelona 5.960.134 2.379 2.505 1.017 42,7 1.362 57,3 9.344 2.410.367.882 Gerona 828.976 363 2.284 44 12,1 319 87,9 985 335.250.369 Lérida 456.128 201 2.269 49 24,4 152 75,6 537 184.465.027 Tarragona 874.312 347 2.520 59 17,0 288 83,0 940 353.584.930 Comunidad Valenciana 5.414.296 2.345 2.309 717 30,6 1.628 69,4 8.634 2.189.622.781 Alicante 2.029.213 807 2.515 149 18,5 658 81,5 2.848 820.644.274 Castellón 626.668 299 2.096 77 25,8 222 74,2 890 253.433.970 Valencia 2.758.415 1.239 2.226 491 39,6 748 60,4 4.896 1.115.544.537 Extremadura 1.052.998 666 1.581 101 15,2 565 84,8 1.802 425.848.238 Badajoz 665.035 379 1.755 63 16,6 316 83,4 1.093 268.950.162 Cáceres 387.963 287 1.352 38 13,2 249 86,8 709 156.898.076 Galicia 2.715.424 1.384 1.962 282 20,4 1.102 79,6 5.535 1.098.158.329 La Coruña 1.135.206 572 1.985 133 23,3 439 76,7 2.451 459.094.390 Lugo 325.835 186 1.752 48 25,8 138 74,2 588 131.772.577 Ourense 305.510 189 1.616 60 31,7 129 68,3 583 123.552.842 Pontevedra 948.873 437 2.171 41 9,4 396 90,6 1.913 383.738.521 Madrid (Comunidad de) 7.125.583 2.934 2.429 1.814 61,8 1.120 38,2 14.024 2.881.692.996 Murcia (Región de) 1.584.801 581 2.728 190 32,7 391 67,3 2.105 640.917.374 Navarra (C. Foral de ) 683.525 589 1.160 211 35,8 378 64,2 1.569 276.427.796 País Vasco 2.240.113 844 2.654 313 37,1 531 62,9 3.695 905.935.408 Álava 341.441 116 2.943 79 68,1 37 31,9 581 138.083.879 Guipúzcoa 732.196 288 2.542 85 29,5 203 70,5 1.217 296.111.081 Vizcaya 1.166.476 440 2.651 149 33,9 291 66,1 1.897 471.740.448 Rioja (La) 327.115 158 2.070 59 37,3 99 62,7 492 132.290.229 Ceuta 83.512 24 3.480 24 100,0 0 0,0 92 33.773.510 Melilla 87.001 25 3.480 25 100,0 0 0,0 106 35.184.514 ESPAÑA 49.077.984 22.231 2.208 7.893 35,5 14.338 64,5 81.081 19.847.875.292 TABLA GENERAL DEL SECTOR

Venta media por farmacia Envases facturados SNS Media envases/ habitante Puntos SIGRE Almacenes SIGRE Franjas de edad de la población (años) 0 a 4 5 a 19 20 a 34 35 a 49 50 a 64 65 a 79 80 905.302 216.103.577 24,95 3.867 25 325.174 1.372.161 1.454.824 1.904.430 1.945.687 1.209.718 451.181 949.827 19.220.357 24,95 331 2 34.712 130.755 139.211 180.001 159.799 95.030 30.847 1.026.584 31.477.070 24,95 490 4 44.651 200.888 204.383 277.477 291.177 181.471 61.559 769.863 19.235.876 24,95 407 4 28.209 114.856 125.953 157.530 177.383 116.350 50.696 717.449 23.547.561 24,95 534 4 35.815 144.731 162.184 201.176 211.432 135.468 52.984 864.978 13.394.358 24,95 251 2 20.031 83.656 89.874 123.183 120.477 72.575 27.052 809.100 15.424.240 24,95 309 2 21.892 89.992 104.534 123.664 145.050 92.455 40.619 1.065.597 44.638.120 24,95 677 4 64.430 281.931 296.731 406.978 399.013 252.112 87.908 917.864 49.208.636 24,95 868 3 75.434 325.352 331.954 434.421 441.356 264.257 99.516 755.558 33.637.133 24,87 729 3 46.359 196.303 214.641 283.569 303.600 209.373 98.785 750.118 5.720.050 24,87 125 0 7.892 32.864 35.881 48.263 51.461 36.023 17.614 532.976 3.375.928 24,87 105 0 4.721 18.841 20.902 26.812 30.890 22.066 11.511 803.044 24.543.929 24,87 499 3 33.746 144.598 157.858 208.494 221.249 151.284 69.660 903.353 28.951.495 28,55 454 4 25.180 118.425 127.318 208.270 246.962 201.409 86.548 1.086.937 23.100.033 18,56 460 4 46.857 183.727 236.851 299.295 266.953 154.062 54.892 1.196.930 59.251.943 26,24 720 4 64.792 305.291 405.483 516.760 553.616 305.921 106.356 1.270.062 30.737.615 26,24 368 2 34.787 159.661 213.908 268.250 290.711 154.151 49.935 1.126.987 28.518.052 26,24 352 2 30.005 145.630 191.575 248.510 262.905 151.770 56.421 863.217 16.303.803 27,48 277 3 17.153 81.464 83.181 126.964 139.380 103.225 42.019 607.228 64.122.349 26,74 1.616 14 69.334 302.205 334.901 468.005 573.710 430.419 222.825 507.462 4.294.845 26,74 131 1 4.714 19.456 22.074 30.748 38.297 28.541 15.295 739.412 9.680.228 26,74 200 3 11.043 49.211 52.470 71.996 89.545 62.396 30.352 561.229 11.948.956 26,74 323 2 11.774 50.783 58.221 86.540 108.604 85.608 45.327 667.137 4.234.680 26,74 96 1 4.486 19.248 21.369 30.757 37.854 30.482 14.169 524.397 8.772.324 26,74 256 2 9.202 40.068 47.294 60.839 77.594 59.158 33.905 651.950 4.224.492 26,74 98 0 5.060 21.837 24.432 31.449 37.615 24.826 12.765 588.352 2.411.921 26,74 62 1 2.855 11.893 13.557 17.368 20.981 14.803 8.742 762.977 14.125.485 26,74 287 2 16.383 72.626 74.778 108.004 123.746 90.936 41.780 418.426 4.426.620 26,74 163 2 3.817 17.083 20.706 30.304 39.474 33.669 20.490 690.391 54.804.086 25,85 1.254 11 76.023 330.683 348.807 461.660 476.398 292.351 134.339 657.412 10.085.145 25,85 241 3 13.655 57.673 65.334 81.842 90.524 55.533 25.580 646.954 12.778.069 25,85 308 3 17.480 72.618 80.821 102.228 113.446 74.405 33.318 471.498 5.153.585 25,85 179 1 6.447 26.377 32.856 39.716 46.441 30.444 17.084 812.589 7.375.522 25,85 146 1 10.147 47.435 48.061 67.471 63.634 34.105 14.467 799.378 19.416.426 25,85 380 3 28.294 126.580 121.735 170.403 162.353 97.864 43.890 998.075 160.767.176 19,80 3.286 18 290.941 1.247.087 1.460.279 1.794.721 1.723.473 1.123.384 479.674 1.013.185 118.010.653 19,80 2.373 8 210.616 900.788 1.094.476 1.321.399 1.257.847 817.661 357.347 923.555 16.413.725 19,80 364 3 31.742 134.487 144.988 181.798 176.645 115.171 44.145 917.736 9.031.334 19,80 201 3 16.706 71.074 77.028 99.123 99.967 63.870 28.360 1.018.977 17.311.378 19,80 348 4 31.877 140.729 143.787 192.401 189.014 126.682 49.822 933.741 131.237.572 24,24 2.318 12 191.941 821.771 903.955 1.186.203 1.203.406 794.783 311.672 1.016.907 49.188.123 24,24 805 4 72.267 308.406 329.631 440.670 451.788 311.328 115.123 847.605 15.190.432 24,24 295 2 22.548 96.748 101.436 137.561 140.675 90.351 37.349 900.359 66.863.980 24,24 1.218 6 97.126 416.617 472.888 607.972 610.943 393.104 159.200 639.412 31.980.120 30,37 665 5 35.958 147.874 164.417 214.463 249.049 165.434 75.803 709.631 20.197.113 30,37 379 3 23.990 97.523 107.385 137.942 155.089 99.684 43.422 546.683 11.782.436 30,37 286 2 11.968 50.351 57.032 76.521 93.960 65.750 32.381 793.467 75.055.407 27,64 1.382 14 75.543 337.900 370.396 571.997 628.647 484.763 246.178 802.613 31.377.094 27,64 570 5 32.729 143.747 155.526 241.420 263.375 200.205 98.204 708.455 9.006.079 27,64 183 1 8.742 36.035 41.443 65.287 75.704 61.954 36.670 653.719 8.444.296 27,64 190 3 7.223 33.227 38.560 58.557 69.242 61.287 37.414 878.120 26.226.850 27,64 439 5 26.849 124.891 134.867 206.733 220.326 161.317 73.890 982.172 148.099.344 20,78 2.913 8 263.846 1.072.408 1.318.468 1.595.330 1.531.878 934.247 409.406 1.103.128 41.137.384 25,96 581 4 68.020 274.087 282.930 352.590 337.024 195.872 74.278 469.317 13.606.887 19,91 600 2 25.085 108.793 114.260 141.954 149.736 99.767 43.930 1.073.383 46.774.729 20,88 842 7 71.202 315.920 341.109 453.792 515.212 375.221 169.140 1.190.378 7.129.288 20,88 116 2 11.560 51.141 50.430 72.572 77.480 54.375 25.366 1.028.163 15.288.252 20,88 286 1 24.266 106.833 114.342 144.545 165.854 122.508 53.848 1.072.137 24.356.019 20,88 440 4 35.376 157.946 176.337 236.675 271.878 198.338 89.926 837.280 7.493.900 22,91 159 2 11.311 49.045 50.253 69.565 73.327 50.636 22.978 1.407.230 1.441.638 17,26 25 1 3.563 16.538 16.885 17.979 17.043 8.848 2.653 1.407.381 1.309.289 15,05 26 1 4.353 18.783 18.432 17.907 16.486 8.626 2.444 892.802 1.155.177.865 23,54 22.174 142 1.712.635 7.300.465 8.247.390 10.685.454 10.951.587 7.148.059 3.035.101 FARMACÉUTICO EN ESPAÑA 2024 - 2025

GESTIÓN 20 ANUARIO 2024-25 AUNQUE LA PÉRDIDA DE DOS DÉCIMAS DE VALOR EN VENTAS NO PRESUPONE UNA EXCESIVA CONTENCIÓN PARA EL MERCADO FARMACÉUTICO TOTAL, LAS CIFRAS APORTADAS POR LA FIRMA IQVIA SÍ APUNTAN A UNA MODERACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA MAYORÍA DE CLASES TERAPÉUTICAS HASTA FINAL DE AÑO. DENTRO DE UNA TENDENCIA DE LA QUE PARECEN ESTAR AL MARGEN LOS SÓLIDOS FÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS Y, EN MENOR MEDIDA, LOS ANTITROMBÓTICOS. El mercado farmacéutico matiza su crecimiento

21 Actualmente, la previsión de que el mercado farmacéutico comunitario crezca al finalizar 2025 en el entorno del 5,5 % es compatible con una clara moderación en ventas para la mayoría de sus tipologías de medicamentos. Después de un año 2024 en el que impulsaron las dispensaciones las nuevas propuestas frente a la diabetes mellitus tipo 2. Sin olvidar el récord logrado por el mercado de Consumer Health (CH) en julio del año pasado, principalmente impulsado por el área de respiratorio, que alcanzó en el mes de julio una subida del 15 %. Todo ello, después de realizar un repaso a fondo, como sigue, a las ventas realizadas a través de las farmacias hasta el pasado mes de mayo, momento en que se completó el periodo de análisis comprendido entre junio de 2024 y el propio mes de mayo de este año en curso, clasificado como año movible total, TAM o MAT 05/2025. Echando cuentas Echando cuentas nuevamente vuelve a ser imprescindible apelar al caudal de información que provee la firma IQVIA, a través de su estudio del mercado farmacéutico, EMF, en términos de Sell In como resultado de sumar las ventas del canal mayorista y las compras directas a los laboratorios. Ejercicio imprescindible al fijar las cifras y porcentajes de las ventas efectuadas a PVL, con su correspondencia a efectos de cuotas de mercado alcanzadas, sin incluir los medicamentos que no precisan prescripción médica (EFPs). Desde este esquema analítico se pudo comprobar como los más de 12.771 millones de euros a PVL confirmados al terminar 2024 permitían hablar de un crecimiento en valor del 5,8 %. Mientras que, cinco meses después, y después de comparar tal crecimiento entre los meses de mayo de 2024 y 2025, ya en el MAT 05/2025, tales ventas habían subido para acercarse a los 13.069 millones de euros, es decir, 298 millones a PVL más, aunque con una tasa de crecimiento levemente inferior por haberse quedado en el 5,5 %. La información también se ofrece aquí con la inclusión de las otras categorías farmacéuticas que completan en los anaqueles de las farmacias el Top10 con las principales clases terapéuticas. En un grupo denominado‘resto de clases terapéuticas’que situó sus dispensaciones muy cerca de los 4.500 millones de euros para fijar su cuota de mercado farmacéutico total al 37,2 %, es decir, cinco décimas menos que lo visto 12 meses antes. A pesar, sin embargo, de haber ganado una décima de punto en crecimiento, que se situó finalmente en el 5,1 % cosechado en el MAT o TAM más reciente de los dos periodos comparados en estas líneas. Clase a clase, hasta 10 Como se aprecia en el Top10 de los medicamentos de prescripción, en el que no se incluyen las especialidades farmacéuticas publicitarias, se cifró su crecimiento en algo más de los 12.070 millones de euros, después de haber experimentado un crecimiento agregado del 5,7 %. Es decir, que se volvió a dar la aparente paradoja contable de no superar el crecimiento visto al terminar 2024, que fue del 5,8%, pero superando sin embargo la cifra anterior de entonces, que se quedó levemente por debajo de los 11.800 millones de euros a PVL. Impulsados por sus nuevas moléculas, sin menoscabo de sus propuestas clásicas, los antidiabéticos (A10) no vieron contestado en absoluto su liderazgo sostenido ejercicio a ejercicio. Desde una última cuota de mercado del 15,7 % con la que superaron el 14,8 % de la market share establecida al terminar 2024. Al haber sido un conjunto de medicamentos capaces de crecer al 19,1 % hasta el pasado mes de mayo, significativamente por encima de su tasa anterior de expansión, que fue del 14,6 %. Así fue que sus algo más de 1.897 millones de euros del periodo más reciente superaron los 1.739 millones previos, también a PVL. En su segundo puesto, prácticamente inalterado en este listado, los agentes antitrombóticos (B01) conservaron su cuota de mercado del 6,9 %, aunque en su caso también consiguieron subir su tasa de crecimiento del 1,6 al 2,7 %, pero sin llegar a completar los 835 millones de euros. En un notable ejercicio que dejó algo atrás sus 814 millones de euros obtenidos anteriormente. También con el estribo bien asentado en su tercer puesto, los fármacos para el asma y la EPOC (R03) lamentaron no obstante perder una décima para dejar su cuota de mercado en el 6,4 %, por haber visto demediada su tasa de crecimiento del 6,8 al 3,8 %, sin que esto fuera obstáculo, sin embargo, para que sus ventas subieran de los 770 a los 772 millones de euros, aproximadamente. Firmes en su cuarta ubicación, los antiatero-escleróticos y reguladores lipídicos (C10) vieron como se les escapaban tres décimas hasta ver su cuota de mercado detenida en el 6,1 %, una vez que constataron un fuerte decrecimiento del 10,7 al 1,1 %, contracción que se manifestó en que sus

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=